B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Aprendizaje del alumnado universitario de primer y último curso de las titulaciones de Psicología y Magisterio
Autores:
Lucía Herrera Torres, Gracia Jiménez Fernández, Ángel Castro Vázquez
Localización:
Electronic journal of research in educational psychology
,
ISSN-e
1696-2095,
Vol. 9, Nº. 24, 2011
,
págs.
659-692
Idioma:
español
Títulos paralelos:
Learning in university students in the first and last year of Psychology and Education degrees
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
7
Citas
Referencias bibliográficas
Alonso, J. (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.
Alonso, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria (pp. 79-111). Madrid:...
Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica....
Amaya, J. y Prado, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para universitarios. Un enfoque constructivista. Sevilla: Trillas.
Barbero, M.I., Vila, E. y Suárez, J.C. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Benthan, S. (2002). Psychology and Education. New York: Routledge.
Biggs, J. (2001). Enhancing learning: a matter of style of approach? En R. J. Sternberg y L. F. Zhang, Perspectives on Thinking, Learning...
Boekaerst, M., Pintrich, P.R. y Zeidner, M. (2000). Handbook of Self-Regulation. San Diego: Academic Press.
Boekaerts, M. (1997). Self-regulated Learning: A new concept embraced by researchs, policy makers, educators, teachers, and students. Learning...
Brockbank, A. y McGill, I. (1998) Facilitating Reflective Learning in Higher Education. London: Society for Research into Higher Education.
Bruinsma, M. (2004). Motivation, cognitive processing and achievement in higher education. Learning and Instruction, 14, 549-568.
Burón, J. (1995). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 615-622.
Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12, 360-367.
Carrasco, J.B. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp.
Castelló, M. y Monereo, C. (1999). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infancia y Aprendizaje,...
Cope, C. y Staehr, L. (2005). Improving student's learning approaches through intervention in an information systems learning environment....
Correa, N., Ceballos, E. y Rodrigo, M.J. (2003). El perspectivismo conceptual y la argumentación en los estudiantes universitarios. En C....
Dansereau, D.F. (1985). Learning strategy research. En J.V. Segal, E. Chipeman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills. Vol I: Relating...
De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El modelo DIDEPRO? de regulación de la enseñanza y del aprendizaje: avances recientes. Electronic...
De la Fuente, J., Pichardo, M.C., Justicia, F. y García-Berbén, A.B. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres...
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO-Santillana.
Entwistle, N.J. (2000). Approaches to studying and levels of understanding: The influences of teaching and assessment. En J.C. Smart (Ed.),...
Fisher, S. y Hood, B. (1987). The stress of the transition to university: a longitudinal study of vulnerability to psychological disturbance...
Fry, H., Ketteridge, S. y Marshall, S. (2003). A handbook for teaching and learning in higher education. Londres: Kogan Page.
Garavalia, L.S. y Gredler, M.E. (2002). Prior achievement aptitude and use of learning strategies as predictors of college student achievement....
García-Berbén, A.B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Electronic Journal of Research...
Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1999). Comprender y transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.
González, C., Valle, A., Rodríguez, S., García, M. y Mendiri, P. (2007). Programa de intervención para mejorar la gestión de los recursos...
Hattie, J., Biggs, J. y Purdie, N. (1996). Effects of Learning Skills Interventions on Student Learning: A Meta-Analysis. Review of Educational...
Heikkilä, A. y Lonka, K. (2006). Studying in higher education: studentśapproaches to learning, self-regulation, and cognitive strategies....
Herrera, L. (2010). Evaluación de la docencia universitaria. Estudio predictivo de la satisfacción del alumnado con el aprendizaje en la Educación...
Herrera, L. y Enrique, C. (2008). Proyectos de Innovación en Tutorías en la Universidad de Granada: Análisis de los instrumentos empleados....
Herrera, L. y Gallardo, M. A. (2006). Diseño de cuestionarios de evaluación para el alumnado participante en Proyectos de Innovación Tutorial....
Herrera, L. y Lorenzo, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo...
Huertas, J.A. y Agudo, R. (2003). Concepciones de los estudiantes sobre la motivación. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad ante...
Imbernón, F. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. 6a Ed. Barcelona: Graó.
Jansen, E. (2004). The influence of the curriculum organization on study progress in higher education. Higher Education, 47, 411-435.
Justicia, F. y Cano, F. (1993). Concepto y medida de las estrategias y los estilos de aprendizaje. En C. Monereo (Comp.), Las estrategias...
Lizzio, A., Wilson, K. y Simons, R. (2000). University Students' Perceptions of the Learning Environment and Academic Outcomes: implications...
Lonka, K., Olkinuora, E. y Mäkinen, J. (2004). Aspects and prospects of measuring studying and learning in higher education. Educational Psychology...
Madrid, J.M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Educatio,...
Marcelo, C. (2008). El profesor principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Margalef, L. y Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio...
Martí, E. (2003). Conclusiones: el estudiante universitario en el siglo XXI. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad ante la nueva...
Martín, E., García, L.A., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2007). Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje...
Martín, E., García, L.A., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios....
Martín, E., Torbay, A., García, L.A. y Rodríguez, N. (2002). Los estudiantes universitarios con un estilo creativo: relación entre creatividad,...
Martín, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje de los universitarios. Psicothema, 13, 598-604.
Martínez-Otero, V. y Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana...
Marton, F. y Booth, S. (1997). Learning and awareness. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Marton, F., Dall'Alba, G. y Beaty, E. (1993). Conceptions of learning. International Journal of Educational Research, 19(3), 277-300.
Marton, F. y Säljö, R. (1976). On Qualitative Differences in Learning I. Outcome and Process. British Journal of Educational Psychology, 46,...
Marton, F., Wen, Q. y Nagle, A. (1996). Views on learning in different cultures: comparing patterns in China and Uruguay. Anales de Piscologia,...
Mateos, M. y Peñalba, G. (2003). Aprendizaje a partir de un texto científico en la universidad En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La Universidad...
Mayer, R. (2004). Psicología de la educación II. Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Prentice Hall.
Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
Monereo, C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
Monereo, C. (1999a). Enseñar a aprender y a pensar en la Educación Secundaria: las estrategias de aprendizaje. En C. Coll (Coord.), Psicología...
Monereo, C. (1999b). El asesoramiento psicopedagógico en el ámbito de las estrategias de aprendizaje: niveles de intervención. En J.I. Pozo...
Monereo, C. (Coord.) (2000). Las estrategias de aprendizaje. Madrid: Aprendizaje/Visor.
Monereo, C. (Coord.) (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona: Graó.
Monereo, C. (Comp.) (2006). Experiencias de autorregulación en la Educación Secundaria. Barcelona
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
Monereo, C. y Pérez-Cabaní, M.L. (1996). La incidencia de la toma de apuntes sobre el aprendizaje significativo. Un estudio en la enseñanza...
Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. Madrid: Visor.
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C. et al. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto...
Núñez, J.C., Solano, P., González-Pienda, J.A. y Rosario, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema,...
Perez-Cabaní, M.L., Carretero, R., Palma, M. y Rafel, E. (2000). La evaluación de la calidad del aprendzaje en la universidad. Infancia y...
Pérez, P., Pozo, J.I. y Rodríguez, B. (2003). Concepciones de los estudiantes Universitarios sobre el aprendizaje. En C. Monereo y J.I. Pozo...
Pintrich, P. y García, T. (1993). Intraindividual differences in studentś motivation and selfregulated learning. German Journal of Educational...
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ)....
Pintrich, P.R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology...
Ragheb, M.G. y McKinney, J. (1993). Campus recreation and perceived academic stress. Journal of College Student Development, 34, 5-l0.
Riding, R.J. y Rayner, S.G. (2000). International Perspectives on Individual Differences. Cognitive Styles. Stamford: Ablex.
Riding, R.J. y Sadler, E. (1997). Cognitive Style and Learning Strategies: Some Implications for Training Design. International Journal of...
Rocha-Sing, I. A. (1994). Perceveid stress among graduate student: Development and validation of the Graduate Stress lnventory. Educational...
Rozendal, J.S., Minnaert, A. y Boekaerts, M. (2005). The influence of teacher perceived administration of self-regulated learning on studentś...
Säljö, R. (1979). Learning about learning. Higher Education, 8, 443-451.
Santacreu, J. (1991). Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Marcos teóricos y modelos. Revista de Psicología de la Salud, 3(l), 3-20.
Schmeck, R.R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. En R.R. Schmeck (Ed.), Learning strategies and learning styles...
Sternberg, R.J. (1990). Thinking styles: keys to understanding student performance. Phi Delta Kappan, 71, 366-371.
Torrego, L. (2004). Ser profesor universitario, ¿un reto en el contexto de la convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados....
Trigwell, K., Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers' approaches to teaching and students' approaches to...
Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J.C. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana...
Valle, A., Cabanach, R.G., Rodríguez, S., Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias...
Villar-Angulo, L.M. (Coord.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Weinstein, C., Husman, J. y Dierking, D. (2000). Self regulation interventions with a focus on learning strategies. En M. Boekaerst, P.R....
Winne, P.H. (1997). Experimenting to Bootstrap Self-regulated Learning. Journal of Educational Psychology, 89(3), 397-410.
Wolters, C.A. (2004). Advancing achievement goal theory: using goals structures and goal orientations to predict students' motivation,...
Wolters, C.A. y Pintrich, P. (1998). Contextual differences in student motivation and selfregulated learning in mathematics, english and social...
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M.A. (2006). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado. Revista de Educación, 340, 51-58.
Zimmerman, B.J. (2000). Achieving academic excellence: A self-regulatory perspective. En M. Ferrari (Ed.), The pursuit of excellence through...
Zimmerman, B.J. (2002). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
Zimmerman, B.J. y Kitsantas, A. (1997). Developmental phases in self-regulation: shifting from process goals to outcome goals. Journal of...
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar