México
El presente artículo reflexiona sobre la introducción y la adopción del enfoque interseccional en la psicología crítica latinoamericana. Tratándose de un enfoque proveniente del Norte Global, la reflexión sobre él parte de una serie de consideraciones sobre la importación de teoría europea y estadounidense en el Sur Global, sobre la división internacional del trabajo y sobre la colonialidad en el campo intelectual y académico. Estas consideraciones preparan el terreno para abordar críticamente: en primer lugar, la definición del concepto de “interseccionalidad”; en segundo lugar, la emergencia del enfoque interseccional en la psicología y específicamente en la psicología crítica; en tercer lugar, su falsa novedad basada en la amnesia con respecto a sus precedentes en Estados Unidos, en Latinoamérica y especialmente en México; en cuarto lugar, la diferencia entre el actual enfoque interseccional, centrado en la experiencia individual de la intersección, y anteriores esfuerzos, marxistas, feministas y otros, por desentrañar la estructura transindividual subyacente a la experiencia individual. Después de la crítica, el artículo propone para la psicología crítica latinoamericana una interseccionalidad situada y reflexiva que no ignore ni su lugar ni su historia en ese lugar, que no se pretenda autosuficiente, que sea punto de partida y no de llegada, que se trascienda a sí misma, que evite psicologizar la intersección y que no soslaye la estructura capitalista, heteropatriarcal y colonial, reconociéndola como base y causa de los efectos de opresión de clase, género y raza.