Objetivo. Este trabajo presenta los resultados de la primera encuesta sobre prevalencia de alteraciones del sueño en poblaciones urbanas de América Latina. Pacientes y métodos. La encuesta se llevó a cabo mediante entrevistas personales y telefónicas en dos fases. En una primera fase se entrevistaron 1.776 individuos adultos de edad entre 18 a 70 años en Buenos Aires y São Paulo. En una segunda fase se entrevistaron individuos adultos de edad entre 18 a 77 años en Buenos Aires, São Paulo y Ciudad de México (n = 300 para cada ciudad). Resultados. Dos tercios de los que se encuestaron en la primera fase, independientemente de su edad o sexo, comunicaron haber padecido algún trastorno del sueño en los últimos 12 meses. Un 25% de los que se encuestaron en la segunda fase declaró haber estado afectado moderada o gravemente por las alteraciones del sueño. La gravedad del problema aumentó con la edad y fue mayor en las mujeres. En promedio las dificultades del sueño fueron de larga duración (5 años) y frecuentes (15,5 noches por mes). Aunque los individuos que se entrevistaron manifestaron como deseable 8,2 h de sueño diarias, el tiempo promedio que se declaró fue de 5,8 h de sueño diarias. Los individuos más afectados declararon perder en promedio unas 3 h de sueño por noche. El estrés y otras preocupaciones se identificaron como las causas principales del trastorno del sueño, seguido por problemas de salud. Todos los encuestados reconocieron como negativas las consecuencias de un mal dormir para su salud y calidad de vida. Conclusión. Esta encuesta indica que la prevalencia de dificultades del sueño en poblaciones urbanas latinoamericanas es elevada.