El objetivo de la investigación es analizar la importancia de la educación STEM para estudiantes universitarios y su influencia en su autoconciencia intercultural y autoeficacia. El estudio utilizó métodos de investigación analíticos, estadísticos y psicodiagnósticos. El marco metodológico se basó en la comprensión de STEM como un enfoque educativo integrador dentro de contextos socioculturales y transculturales, además de considerar la teoría sociocognitiva y el concepto de autoeficacia de Albert Bandura. La investigación utilizó los siguientes métodos: metodología de investigación para medir la autoeficacia individual (Schwarzer, Yerusalem, Romek); prueba para medir el nivel de autoeficacia (Maddux, Scheer, revisado por Boyarintseva y Krichevsky); Cuestionario Integrativo de Competencia Intercultural (Khukhlaev, Gritsenko, Makarchuk, etc.); y Herramienta de Autoeficacia Transcultural (TSET). Tanto la educación STEM como la enseñanza de lenguas extranjeras son aspectos importantes que ayudan a mejorar la autoconciencia y la autoeficacia de los estudiantes en la comunicación intercultural, así como a aumentar la estabilidad intercultural y los intereses transfronterizos y la gestión de las relaciones interculturales. El indicador de la escala de comunicación interpersonal ( prueba t de Student = 4,89898, p < ,05) fue estadísticamente significativamente diferente en la prueba repetida. La puntuación aumentó más significativamente en el grupo de control que en el grupo experimental. La importancia práctica de los resultados del estudio radica en la posibilidad de su aplicación para el desarrollo de la autoconciencia intercultural y el aumento de la autoeficacia de los estudiantes universitarios. Se planea una investigación prospectiva dirigida al estudio de las características raciales y de género del impacto de la educación STEM en la autoconciencia intercultural y la autoeficacia de los estudiantes.