Argentina
Este escrito presenta un recorte de un tema de investigación que se está llevando a cabo en relación con las experiencias pedagógicas en instituciones educativas ubicadas en el Centro Socioeducativo Complejo Esperanza (Córdoba, Argentina). El objetivo general que guía nuestra indagación está vinculado con la intención de describir e interpretar las experiencias pedagógicas en los niveles primario y secundario de dicho Complejo. Entre los objetivos específicos, buscamos reconocer e interpretar los efectos y transformaciones que las prácticas educativas (anteriores y actuales) han producido y producen en los sujetos implicados en los procesos pedagógicos, una tematización específica en la que enfocamos nuestra atención en esta producción. El enfoque de investigación es cualitativo, constituyendo las principales técnicas, las entrevistas, observaciones y análisis de documentos oficiales e institucionales. Se ha trabajado con 14 jóvenes de entre 16 y 20 años, directivos, docentes y coordinadores de dichas escuelas. El trabajo de campo se inició en el año 2022 y continúa en la actualidad. En líneas generales, podemos decir que, para estos jóvenes, la escuela ha tenido escasa relevancia en sus infancias y adolescencias, prevaleciendo una memoria fragmentada respecto de sus trayectorias, la cual se liga a experiencias negativas y displacenteras. En las experiencias educativas actuales, en contextos de encierro, aparece un discurso que pone en valor una nueva posibilidad/oportunidad en un espacio en el que la escuela funciona de otro modo, alojándolos y dándoles un nuevo lugar de pertenencia de carácter diferente al punitivo.
This paper presents an excerpt from an ongoing research project regarding pedagogical experiences in educational institutions located in the Socio-Educational Complex Esperanza (Córdoba, Argentina). The general aim guiding our inquiry is to describe and interpret the pedagogical experiences in both primary and secondary levels within this Complex. Among the specific objectives, we aim to recognize and interpret the effects and transformations that educational practices (past and present) have produced and continue to produce in the individuals involved in these pedagogical processes, a specific thematic emphasis in our production. The research approach is qualitative, with the primary techniques being interviews, observations, and analyses of official and institutional documents. The study involved 14 young people aged between 16 and 20, as well as school directors, teachers, and coordinators from these schools. Fieldwork commenced in 2022 and is ongoing to date. In general terms, we can state that for these young individuals, school had little relevance in their childhood and adolescence, with a prevailing fragmented memory regarding their trajectories, often associated with negative and unpleasant experiences. In their current educational experiences within confinement contexts, a discourse emerges highlighting a new possibility/opportunity in a space where the school functions differently, accommodating them and providing a new sense of belonging that differs from punitive measures.