Este trabajo se centra en la evaluación de la calidad a través de la satisfacción de la formación del alumnado de educación de Melilla, el método a utilizar será el análisis de contenido por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes (Bardin, 1996: 32; Berrocal y Megías, 2015; Buendía, 2010), de instrumentos ya existentes, y con los que actualmente se realizan las evaluaciones de los grados, en la Universidad de Granada, realizando un análisis exhaustivo del sistema de indicadores propuesto por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y del Vicerrectorado de Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada, y, por otro lado, estableciendo comparativas de los criterios de análisis de los indicadores de calidad en varias universidades tanto nacionales como internacionales.
Tras el análisis realizado podemos concluir que, de forma general, los indicadores a evaluar no se basan en evidencias de satisfacción de los usuarios, basándonos en el documentos sobre la evaluación de la Calidad docente universitaria, y, en función del análisis de contenido, podemos proponer una serie de indicadores que permitan evaluar la calidad de la Formación de los Grados de Educación de forma externa, intentando mejorar los criterios de eficacia y eficiencia.