B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La obervación sistemática participante en el hogar, una nueva técnica para el diagnóstico en la intervención con familia
Autores:
Orlanda Díaz García
Localización:
Cuadernos de trabajo social
,
ISSN-e
1988-8295,
ISSN
0214-0314,
Vol. 27, Nº 2, 2014
,
págs.
439-452
Idioma:
español
DOI
:
10.5209/rev_cuts.2014.v27.n2.42754
Enlaces
Texto completo
Referencias bibliográficas
Allueva, L. (2011). Situaciones de riesgo y desamparo en la protección de menores. Indret: v Revista para el Análisis del Derecho, 4,1-25.
Anguera, M. T. (1999). Observación en deporte y conducta cinésicomotriz: aplicaciones. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Anguera, M. T., Blanco, A. y Losada, J. L. (2001). Diseños Observacionales, cuestión clave en el Proceso de la metodología observacional....
Amezcua M. y Carricondo A. (2000). Investigación cualitativa en España. Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index Enfermería,...
Arruabarrena, I. y De Paúl, J. (2012). Early intervention programs for children and families: theoretical and empirical bases supporting their...
Bakeman, R. y Gottman J. M. (1986). Observing Interaction. An introduction to Sequential Analisys. Nueva York: Cambrige University Press.
Ballestín, B. (2009). La observación participante en Primaria ¿Un juego de niños? DificultaDificultades y oportunidades de acceso a los mundos...
Balluerka, N., Lacasa F., Gorostiaga, A., Muela, A. y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la...
Blanco, A., Díaz, O. y Pulido, L. (1994). Programa de Familia y Convivencia de los Servicios Sociales Sociales de Talavera de la Reina. Revista...
Botero, H. (2008). ¿Qué es la observación de bebés? Algunas consideraciones. Psicoanálisis XX (2), 103-124.
Bowlby, J. (1979). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Ediciones Morata.
Campanini, A.M. y Luppi, F. (1991). Servicio social y modelo sistémico. Barcelona: Paidos.
Cancrini, L. (1995). La caja de Pandora. Barcelona: Paidos.
Cerezo, M.A. (2000). Interacciones familiares: Un sistema de evaluación observacional. Valencia: Universidad de Valencia.
Coller, X. (2005). Estudio de casos: Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.
Díaz, O., Corral, A.B. y Pulido, L. (1997). Importancia de la relación de pareja en la atención a los a los hijos. Intervención psicosocial,...
Escartín, M. J. (2004). Familias multiproblemáticas y Servicios Sociales. Boletín informativo Trabajo Social, 6.
Fishman, C. H. (1993). Intensive Structural Therapy: Treating Families in Their Social Conflict. Harpercollins (Agency Plan).
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fonagy, P. (2001). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Editorial SPAXS.
Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la Familia. Barcelona: Paidós
Guasch, O. (2002). Observación Participante. Madrid: CIS.
Herrero, J., Estévez, E., y Musitu, G. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente....
Jackson, D. (1957). The Question of family homeostasi. Psychiatric Quarterly Suplement, 31, 79-90.
Jackson, D. (2009). La homeostasis familiar y el médico. Cuadernos de información y comunicación, 14, 15-20.
Jiménez, J.M., Moreno, M.C. y Palacios, J. (1995). El maltrato infantil: Concepto, tipos, etiología. Infancia y Aprendizaje. Journal for the...
López, A. y Frutos, H. (2011). Cohesión grupal: un estudio observacional de su incidencia en Educación Física. Ágora Para la Educación Física...
Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI, 9 (1), 123-146.
Minuchin, S. y Fischman, H. (1998). Family therapy techniques. England: Harvard University Press.
Musitu, G. Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de Sistemas. En: G. Musitu y P. Allat (eds.), Psicosociología de la Familia (pp. 47-79)....
Ripol-Millet, A. (1993). La mediación familiar. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Ripol-Millet, A. (2000). Mediación familiar. En: J. Navarro y J. Pereira (eds.), Parejas en situaciones especiales. Barcelona: Paidós.
Ripol-Millet, A. (2001). Familias, Trabajo Social y Mediación. Barcelona: Paidos Ibérica.
Ripol-Millet, A. (2011). Estrategias de Mediación en Asuntos Familiares. Madrid: Reus.
Sánchez, M.L. (2010). Interacción afectiva-sexual y adaptación en conflictos de pareja. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de...
Simó, S., D’ Ocon, A. y Dolz, L. (2002). Comparación entre los patrones interaccionales madre-hi madre-hijo y la calidad del apego a los 15...
Taylor,S.J. y Bogdan, R.(2000). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.
Teater, B. (2010). An introduction to applying Social Work Theories and Methods. Nueva York: Mc Graw Hill.
Tizón J L (1991). La Observación Terapéutica del Niño junto con su Madre en la clínica Infantil. Clínica y Análisis Grupal, 13 (3), 417-443.
Tizón, J.L., Artigué, J., Goma, M., Parra, B. y Marzari, B. (2004) Observación de bebés en uni una unidad funcional de atención a la salud...
Trenado, R. y Cerezo, M.A. (2004).Codificación de la Interacción Temprana Materno Infantil, CITMI-R. Recuperado de: http://psicologia.ull.es/archivos/.../InteraccionTempranaMaternoInfantil.pdf.
Vázquez, O. (1998). Pensar la epistemología del trabajo social. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 6, 269-286.
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar