El presente texto analiza el discurso sobre las experiencias de violencia que han tenido 15 hombres que se identificaron como hombres gay u homosexuales residentes de la Ciudad de México mediante de entrevistas a profundidad. El muestreo fue intencional y de máxima variación, buscando a participantes que difirieron en edad, empleo y año y edad de salir del clóset. Se llevó a cabo un análisis crítico del discurso para interpretar los datos. Las narraciones y el análisis permite entender que la violencia homofóbica forma parte de la cultura de género en donde se subordina lo femenino por debajo de lo masculino y lo homo-erótico por debajo de lo hetero-erótico. Además, los resultados señalan que la violencia, tanto institucional como interpersonal tiene efectos importantes sobre las emociones, mismas que pueden conducir a problemas de salud mental. Es importante entender la violencia como un fenómeno objetivo que afectan subjetividades particulares; esta visión permite colocar intervenciones a nivel social en vez de continuar la patologización de los hombres gay.