B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La contribución de Rafael Thomas Mendaza (1915-2000) a la institucionalización de la Psicología en España en la segunda mitad del siglo XX
Autores:
Carlos María Alcover de la Hera, Helena Thomas Currás
Localización:
Revista de historia de la psicología
,
ISSN-e
2445-0928,
ISSN
0211-0040,
Vol. 34, Nº 2, 2013
,
págs.
31-46
Idioma:
español
Enlaces
Texto Completo Ejemplar
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
Alcover, C. M. (2000). La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en España. Una aproximación a través de los manuales y textos introductorios....
Bandrés, J. y Llavona, R. (2004). La Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid (1954-1989). Psicothema, 16 (2), 173-180.
Bayo, E. y Cerdá, E. (eds.) (1976). Carreras y profesiones en España. Barcelona, ·España: Martín Casanovas.
Blanco, A. (2001). Un relato breve sobre la enseñanza de la Psicología en España. Pepeles del Psicólogo, 80, 3-13.
Blanco, F. (Ed.) (1997). Historia de la Psicología española desde una perspectiva socioinstitucional. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Carpintero, H. (1996). La Psicología en España. Notas históricas sobre su desarrollo científico y profesional. En M. Saiz y D. Saiz (Coords.),...
Carpintero, H. (2006). Historia de la Psicología en España. Madrid, España: Pirámide.
Carpintero, H. (2009). Principales Qguras e instituciones de la primera mitad del siglo xx (2ª parte). En M. Ordóñez (Coord.), Psicología...
Carpintero, H. y Tortosa, F. (1996). La Psicología española a través de la Revista de Psicología General y Aplicada. Revista de Psicología...
Civera, C., Santolaya, F. y Tortosa, F. (2006). Psicología y profesión en la España contemporánea. En F. Tortosa y C. Civera (Eds.), Historia...
Germain, J. (1954). Para la pequeña historia de la psicología en España. Revista de Psicología General y Aplicada, 9, 635-642.
Germain, J. (1963). Ier Congrés National Espagnol de Psychologie et inauguration du nouvle édiQce de l’Institut National de Psychologie Appliquée....
Germain, J. (1980). Autobiografía II. Revista de Historia de la Psicología, 1 (2), 139-169.
Herrero, F. y Lafuente, E. (2004). Una aproximación al estudio de la psicología de trabajo en España desde la Revista de Psicología General...
Herrero, F. y Lafuente, E. (2005). Enrique Cerdá Retuerto, psicólogo aplicado. Revista de Historia de la Psicología, 26 (2-3), 54-70.
Huertas, J. A. y Padilla, J. M. (1997). La escuela de Madrid (1923-1980): Instituciones, temas y personajes. Revista de Psicología del Trabajo...
Huertas, J. A., Padilla, J. M. y Montes, A. (1997). La supervivencia de la Psicología en diversas instituciones madrileñas después de la guerra...
Quintana, J., Huertas, J. A., Nieto, C. y Ardura, A. (2005). Impacto de los estudios de Psicología en la Universidad española en el primer...
Legaz Castell, F. (2006). La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte). Revista de la Escuela de Medicina Legal, Sept., nº 3, 43-52.
López-Ocón, L. y Ossenbach, G. (Coords.) (2012). Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid...
Muñoz, P. A. (2006). EOI Escuela de Negocios. 1955-2005. 50 años en vanguardia. Madrid, España: EOI.
Ordóñez, M. (Coord.) (2009). Psicología del Trabajo. Historia y perspectivas de futuro. Madrid, España: Pearson Prentice Hall – AEDIPE.
Otero, L. E. (2006a). La depuración de la Universidad de Madrid. En L. E. Otero (Dir.), M. Núñez, G. Gómez, J. M. López y R. Simón, La destrucción...
Otero, L. E. (2006b). La destrucción de la ciencia en España. En L. E. Otero (Dir.), M. Núñez, G. Gómez, J. M. López y R. Simón, La destrucción...
Saiz, M. y Saiz, D. (Coords.) (1996). Personajes para una Historia de la Psicología en España. Madrid, España: Pirámide.
Siguán, M. (1978). La enseñanza universitaria de la psicología en España. Notas para su historia. Anuario de Psicología, 19, 125-137.
Thomas. R. (1961). La vida y la obra de Carlos Gustavo Jung. Revista de Psicología General y Aplicada, 16, 737-764.
Thomas. R. (1962). Fundamentación axiológica de la Psicología. Revista de Psicología General y Aplicada, 17, 699-737.
Thomas. R. (1963). Sentimiento y conciencia de comunidad, Revista de Psicología General y Aplicada, 18, 584-591.
Thomas. R. (1965). La selección del personal en la empresa. Madrid, España: Formación Empresarial.
Thomas. R. (1975). Test psicométricos y proyectivos en selección de personal. Madrid Eapaña: Sociedad Española de Grafología.
Thomas. R. (1977). Profesiografía. Cualidades necesarias para una tarea. Madrid, España: Digesa.
Thomas. R., Fernández Ballesteros, R., Escribano, J. M., Chamorro, F. y Xandro, M. (1978). Nuevas aportaciones al Test de Machover. Madrid,...
Travieso, D., Rosa, A. y Duro, J. C. (2001). Los comienzos de la institucionalización profesional de la Psicología en Madrid. Papeles del...
Vera, J. A. (2005). 1979. Un año para recordar en la Historia de la Psicología española. Revista de Historia de la Psicología, 26 (4), 213-142.
Yela, M. (1954). Historia de la Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid. Revista de Psicología General y Aplicada, 9, 642-646.
Yela, M. (1976). La Psicología española: ayer, hoy y mañana. Revista de Psicología General y Aplicada, 31, 585-590.
Yela, M. (1982). Esbozo de autobiografía. Revista de Historia de la Psicología, 3 (4), 281-332.
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar