Introducción. Los potenciales evocados cognitivos (P300) han sido centro de interés en el estudio del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Identificar su relación con los aspectos más ecológicos del déficit ejecutivo supone una conexión entre el ámbito neurofisiológico y funcional para un mejor abordaje del tratamiento y seguimiento de la evolución del trastorno. Objetivos. Explorar las diferencias en latencia y amplitud del componente P300 entre un grupo de niños con TDAH y un grupo de controles sin TDAH, y examinar las correlaciones entre las variables del P300 y los índices de una medida de funcionamiento ejecutivo en el hogar. Sujetos y métodos. Participaron dos grupos: un grupo experimental (TDAH), formado por 16 niños y niñas con diagnóstico de TDAH subtipo combinado, y un grupo control (sin TDAH), formado por 8 niños y niñas. Se realizó un registro y análisis de potenciales evocados cognitivos P300 en las modalidades auditiva y visual Cz. Además, los padres cumplimentaron una escala de comportamiento ejecutivo en el hogar �Behavior Rating Inventory for Executive Function (BRIEF)�. Resultados. Las diferencias resultaron significativas entre el grupo con TDAH y el grupo control, en las latencias visual y auditiva y en la amplitud visual del P300. Se hallaron correlaciones significativas entre algunas variables del P300 y los índices del BRIEF. Conclusión. Estos resultados ponen de manifiesto la utilidad de los potenciales evocados cognitivos para el estudio de la disfunción ejecutiva en el TDAH, y se enfatiza la necesidad de mantener la valoración clínica en el diagnóstico y seguimiento de estos niños.