B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Modelo metodológico para desarrollar equipos interdisciplinarios en atención primaria de la salud
Autores:
María Luisa Rojas Bolaños, María Teresita Castillo León, Rebelín Echeverría Echeverría, Julia Alejandra Candila Celis
Localización:
Revista interamericana de psicología = Interamerican journal of psychology
,
ISSN
0034-9690,
Vol. 44, Nº. 1, 2010
,
págs.
176-186
Idioma:
español
Títulos paralelos:
Methodological model to develop primary health care interdisciplinary workteams
Texto completo no disponible
(Saber más ...)
Dialnet Métricas
:
3
Citas
Referencias bibliográficas
Arés Muzio, P. (2000). Propuesta de un diseño teórico-metodológico para la intervención familiar en salud comunitaria. Revista Interamericana...
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Madrid, España: Martínez Roca.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México, DF: Siglo XXI.
Cronick, K. (2002). La relatividad, lo verosímil, la toma de conciencia: una problematización comunitaria. Revista Interamericana de Psicología,...
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa,...
Espinoza, R. H. (2000, June). Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Paper...
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá, Colombia: Siglo.
Fals Borda, O. (2001). Participatory (action) research and social theory: Origins and challenges. In P. Reason & H. Bradbury (Eds.), Handbook...
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa,...
Finger, M., & Asún J. (1996). Adult education at the crossroads: Learning our way out. London: Zed.
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.
Guzmán, G., Alonso, A., Pauliquen, P., & Sevilla, E. (1996). Las metas participativas de investigación, un aporte al desarrollo local...
McTaggart, R. (1997). Participatory action research: International contexts and consequences. Ithaca, NY: State University of New York Press.
Moll, L. (1995). Vigotsky y la educación. Buenos Aires, Argentina: Aique. Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona,
España: Gedisa. Nigenda, G. (2000, September). Las profesiones de la salud: análisis de su participación en la producción de servicios al...
Organización Mundial de la Salud. (1986a, November). Carta de Otawa. Paper presented at the I Conferencia Internacional de Promoción de la...
Organización Mundial de la Salud. (1986b, November). Iniciativa en pro de una nueva acción de salud pública. Paper presented at the I Conferencia...
Organización Mundial de la Salud. (1988, April). Recomendaciones de Adelaide sobre las políticas públicas favorables a la salud. Paper presented...
Organización Mundial de la Salud. (1991, June). Declaración de Sundsvall. Paper presented at the III Conferencia Internacional sobre Promoción...
Organización Mundial de la Salud. (1997, July). Declaración de Yakarta sobre la Adaptación de la Promoción de la Salud en el siglo XXI. Paper...
Organización Mundial de la Salud. (2000, June). Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. Paper presented at the V Conferencia Internacional...
Organización Mundial de la Salud. (2005, August). Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Paper presented...
Pirch, T. (1998). Mapmakers no mapmaking. Systemic Practice and Action Research, 11(6), 651-68.
Porbén González, M. (2003). Modelos de psicología comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas....
Prochaska, J. O., & DiClemente, C. D. (1982). Transtheoretical analysis: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory,...
Prochaska, J. O., & DiClemente, C. D. (1992). Stages of change in the modification of problem behaviors. In M. Hersen, R. M. Eisler, &...
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Paidós.
Robbins, P. (1999). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. México, DF: Prentice Hall Hispanoamericana.
Tovar Pineda, M. A. (2000). Psicología social-comunitaria: una alternativa teórico metodológica desde la subjetividad. Revista Interamericana...
Tristá, P. B. (1997). Cultura organizacional. Culturas académicas. México, DF: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación...
Vigostky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, DF: Grijalbo.
Zemmelman, M. H. (1997). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México, DF: Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de...
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar