Baillien, E. y De Witte, H. (2009). ¿Por qué el cambio organizacional está relacionado con el acoso laboral? El conflicto de roles y la precariedad...
Baillien, E., Neyens, I., De Witte, H. y De Cuyper, N. (2009). Un estudio cualitativo sobre el desarrollo del acoso laboral: hacia un modelo...
Baillien, E., Rodríguez-Muñoz, A., De Witte, H., Notelaers, G. & Moreno-Jiménez, B. (2011). El modelo de control de la demanda y las denuncias...
Bakker, AB y Demerouti, E. (2007). El modelo Demandas-Recursos de Trabajo: Estado del arte. Revista de Psicología Gerencial , 22, 309–328.
Bajo, BM y Avolio, BJ (1994). Desarrollo del liderazgo transformacional: Manual para el Cuestionario de Liderazgo Multifactor. Palo Alto,...
Bolos, NA y Beehr, TA (2006). Acoso laboral desde la perspectiva de la víctima. Un análisis teórico y metanálisis. Revista de Psicología Aplicada...
Chullen, C., Dunford, B., Angermeier, I., Boss, RW y Boss, AD (2010). Minimizar el comportamiento desviado en las organizaciones sanitarias:...
Cohen, J. (1992). Una imprimación poderosa. Boletín Psicológico , 112, 155-159.
Cohen, J., Cohen, P., West, SG y Aiken, LS (2003). Análisis de correlación/regresión múltiple aplicado para las ciencias del comportamiento...
Cole, MS y Bedeian, AG (2007). El consenso de liderazgo como moderador contextual transnivel de la relación agotamiento emocional-compromiso...
Colquitt, JA (2001). Sobre la dimensionalidad de la justicia organizacional: una validación de constructo de una medida. Revista de Psicología...
Cooper, CL, Dewe, PJ y O'driscoll, MP (2001). Estrés organizacional: una revisión y crítica de la teoría, la investigación y las aplicaciones....
De Cuyper, N., Baillien, E. y De Witte, H. (2009). Inseguridad laboral y acoso laboral entre objetivos y perpetradores: moderación por empleabilidad....
Demerouti, E., Bakker, AB, Nachreiner, F. y Schaufeli, WB (2001). El modelo de burnout demanda-recursos laborales. Revista de Psicología Aplicada...
Durbin, J. y Watson, GS (1971). Prueba de correlación serial en regresión de mínimos cuadrados. Biometrika , 58, 1-19.
Einarsen, S. (2000). Acoso e intimidación en el trabajo: una revisión del enfoque escandinavo. Agresión y comportamiento violento , 4, 379–401.
Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. y Cooper, CL (2011). El concepto de acoso en el trabajo. La tradición europea. En S. Einarsen, H. Hoel, D....
Einarsen, S. y Raknes, BI (1997). Acoso laboral y victimización de los hombres. Violencia y víctimas , 12, 247–263.
Escartín, J., Zapf, D., Arrieta, C. & Rodríguez-carballeira, A. (2011). Percepción de los trabajadores sobre el acoso laboral: un estudio...
Hauge, LJ, Skogstad, A. y Einarsen, S. (2007). Relaciones entre entornos laborales estresantes y acoso: resultados de un gran estudio representativo....
Hoel, H., Glas, L., Hetland, J., Cooper, CL y Einarsen, S. (2010). Los estilos de liderazgo como predictores del acoso laboral observado y...
Hoel, H. y Salin, D. (2011). Causas organizativas del acoso laboral. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y CL Cooper (Eds.), Acoso laboral: desarrollo...
Kleinbaum, DG, Kupper, LL y Müller, K. (1988). Análisis de regresión aplicados y otros métodos multivariados. Boston: PWS-Kent.
Leymann, H. (1996). El contenido y desarrollo del mobbing en el trabajo. Revista europea de psicología del trabajo y de las organizaciones...