B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El goce cineinómano
:
un análisis de la contemplación cinematográfica en la obra de Miquel Siguan
Autores:
Iván Sánchez Moreno
Localización:
Revista de historia de la psicología
,
ISSN-e
2445-0928,
ISSN
0211-0040,
Vol. 32, Nº 2-3, 2011
,
págs.
103-124
Idioma:
español
Enlaces
Texto Completo Ejemplar
Referencias bibliográficas
Adorno, T. W. y Eisler, H. (1944/1981). El cine y la música. Madrid: Fundamentos.
Amar, V. (2009). El cine en la encrucijada de la educación y el conocimiento. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y...
Arnheim, R. (1933/1957). Film As Art. Los Ángeles: University of California Press.
Aroca, J. V. (2010, 10 de mayo). Adiós, Siguan, adéu. La Vanguardia, p. 36.
Arroyo, F. (2010, 10 de mayo). Miquel Siguán, un defensor de la pluralidad lingüística. El País, p. 50.
Barjau, E. (1969). La doctrina poética de Carles Riba: Maragall-Riba, un cotejo de actitudes. Tesis doctoral inédita dirigida por Miguel Siguan....
Benjamin, W. (1936/1983). L’obra d’art a l’època de la seva reproductibilitat tècnica. Barcelona: Edicions 62.
Benjumea, S. y García García, A. (2006). Psicología y cine: Una aproximación anecdótica. En A. García García (ed.), Psicología y cine: Vidas...
Bergson, H. (1911/1944). The Cinematographical Mechanism of Thought and the Mechanistic Illusion. En Creative Evolution, (pp. 296-402). Nueva...
Black, G. D. (1998). Hollywood censurado. Madrid: Cambridge University Press.
Black, G. D. (1999). La cruzada contra el cine (1940-1975). Madrid: Cambridge University Press.
Blanch, J. M. (2010, 10 de mayo). Un innovador científico. La Vanguardia, p. 37.
Bohórquez, C.; García García, A. (2006). Una aproximación psicológica al cine de propaganda. En A. García García (ed.), Psicología y cine:...
Bryder, T. (2008). Conceptual elements for a theory of visual political propaganda. Psicología Política, 37, 101-117.
Burgelin, O. (1974). La comunicación de masas. Barcelona: ATE.
Cano, G. (1975). Psicologia de l’art a Catalunya: 1900-1939. Tesis doctoral inédita dirigida por Miguel Siguan. Universitat de Barcelona.
Caparrós, A. (1987). Presentación a Homenaje al profesor Miguel Siguan. Anuario de Psicología, número extra, 7-10.
Castro, J. y González, M. F. (2009). La insoportable agencialidad del ser: condiciones de posibilidad para una psicología del sujeto agente...
Challaye, F. (1935). Estética. Barcelona: Labor.
Cole, M. (2003). Psicología cultural. Madrid: Morata.
Cortadellas, X. (2003, 2 de enero). Entrevista a Miquel Siguan. Presència, pp. 15- 17.
Debord, G. (1967/2002). La società dello spettacolo. Bolsena: Massari.
Delacroix, H. (1927/1951). Psicología del arte. Buenos Aires: El Ateneo.
Dewey, J. (1934/2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Dorfles, G. (1962/1968). Símbolo, comunicación y consumo. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1964/2003). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Tusquets.
Fechner, G. T. (1876). Vorschule der Aesthetik. Leipzig: Breikopf & Härtel.
Geiger, M. (1928/1951). Estética: Los problemas de la estética y La estética fenomenológica. Buenos Aires: Argos.
Gibson, J. J. (1947). Motion picture testing and research. Washington: Government Printing Office.
Gómez de Benito, J. L. (1996). Psicología, cine y educación. Comunicar, 7, 129- 134.
Gómez García, J. A. (2006). Una aproximación general al tratamiento de la psicología en el cine. En A. García García (ed.), Psicología y cine:...
Guyau, J. M. (1884/1920). Los problemas de la estética contemporánea. Madrid: Daniel Jorro.
Halbwachs, M. (1939/2004). La memoria colectiva de los músicos. En La memoria colectiva, (pp. 163-190). Zaragoza: Prensas Universitarias.
Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.
Hennion, A.; Maisonneuve, S.; Gomart, É. (2000). Figures de l’amateur. Formes, objets, pratiques de l’amour de la musique aujourd’hui. París:...
Homs, J. (2010). Entrevista a Miquel Siguan: “Res és impossible”. UB, Revista de la Universitat de Barcelona, 50, 6-11.
Köhler, W. (1940). Dynamics in psychology. Nueva York: Liveright.
Lipps, T. (1903/1924). Los Fundamentos de la Estética. La contemplación estética y las artes plásticas. Madrid: Daniel Jorro.
Magán, I. y Berdullas, S. (2009). Hablando con los fundadores de la psicología contemporánea española: Entrevista a Miquel Siguan. InfoCOP,...
Meumann, E. (1908/1946). Introducción a la estética actual. Buenos Aires: EspasaCalpe.
Meumann, E. (1914/1947). Sistema de estética. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Middleton, D. y Brown, S. D. (2005). The Social Psychology of Experience. Londres: Sage.
Miras, M. (1987). Entrevista amb el Dr. Miquel Siguan. Anuario de Psicología, número extra, 11-32.
Mosse, G. L. (1974). La nazionalizzazione delle masse. Simbolismo politico e movimenti di massa in Germania (1812-1933). Bolonia: Mulino.
Münsterberg, H. (1916). The Photoplay. A Psychological Study. Nueva York: Appleton.
Nordau, M. (1893/1999). Fin de Siglo. Jaén: Del Lunar.
Palmier, J. M. (1978). Del expresionismo al nazismo. Las artes y la contrarrevolución en Alemania (1914-1933). En M. A. Macciochi (ed.), Elementos...
Palmier, J. M. (1978). Del expresionismo al nazismo. Las artes y la contrarrevolución en Alemania (1914-1933). En M. A. Macciocchi (ed.),...
Pérez Fernández, F. (2009). Psiquiatría y censura en el cómic estadounidense. Frederic Wertham y la seducción del inocente. Revista de Historia...
Piazzi, G. (1899/1905). El arte en la muchedumbre, 2 vols. Barcelona: Henrich.
Pineda, A. (2007). Orígenes histórico-conceptuales dela teoría dela propaganda nazi. Revista Historia y Comunicación Social, 12, 151-176.
Playà, J. (2010, 10 de mayo). El valor del magisterio crítico. La Vanguardia, p. 37.
Rosa, A. (2000). ¿Qué añade a la psicología el adjetivo cultural? Anuario de Psicología, 31(4), 27-57.
Sánchez-Moreno, I. (2010). El oído del odio. Elementos para la construcción de una psicología del gusto musical bajo el nacionalsocialismo....
Sergi, G. (1906). Las emociones. Madrid: Daniel Jorro. Siguan, M. (1948). Las películas «psicológicas». Arbor, Revista General de Investigación...
Siguan, M. (1955). Menéndez Pelayo y Jaime Balmes. Ausa, 12(2), 49-52.
Siguan, M. (1956). El cine y el espectador. En M. Siguan, El cine, el amor y otros ensayos, (pp. 9-54). Madrid: Editora Nacional.
Siguan, M. (1966). El tema del otro en Antonio Machado. Convivium, 21, 267- 286.
Siguan, M. (1985). La expresión literaria del lenguaje interior. Anuario de Psicología, 33(2), 119-128.
Siguan, M. (1998/2008). De la rebelión al espectáculo. En La flecha en el blanco. Una reflexión sobre nuestro tiempo, 126-129. Barcelona:...
Siguan, M. (2010). Haikus, tankas y zen o la seducción de Oriente. El Ciervo, 707, 28-29.
Spoto, D. (1983/2008). Alfred Hitchcock. La cara oculta del genio. Barcelona: RBA.
Stam, R.; Burgoyne, R. y Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis,...
Vygotsky, L. (1925/2006). Psicología del arte. Barcelona: Paidós.
Werstch, J. W. (1993). Voces de la Mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor.
Worringer, W. (1908/1953). Abstracción y naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.
Wundt, W. (1912/1926). Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica en la humanidad. Madrid:...
Zizek, S. (2008a). Problemas con lo real: Lacan como espectador de Alien. En Cómo leer a Lacan, (pp. 69-86). Buenos Aires: Paidós.
Zizek, S. (2008b). Ideal del yo y superyó: Lacan como espectador de Casablanca. En Cómo leer a Lacan, (pp. 87-98). Buenos Aires: Paidós.
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar