B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El oído del odio
:
elementos para la construcción de una psicología del gusto musical bajo el nacionalsocialismo
Autores:
Iván Sánchez Moreno
Localización:
Revista de historia de la psicología
,
ISSN-e
2445-0928,
ISSN
0211-0040,
Vol. 31, Nº 2-3, 2010
,
págs.
137-150
Idioma:
español
Títulos paralelos:
The musical ear of hate: elements for the construction of a psychology of musical taste under the Nazi regime
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
2
Citas
Referencias bibliográficas
Abellán, J. (1997). Nación y nacionalismo en Alemania. La “cuestión alemana” (1815- 1990). Madrid: Tecnos.
Barron, S. (1991). Modern Art and Politics in Prewar Germany. En S. Barron (ed.), Degenerate Art: The Fate of the Avant-Garde in Nazi Germany...
Blanco, F. (2006). “Miserere mei, Deus”. La psicología de la música y el debate sobre la naturaleza humana. Actas de V Reunión de SACCoM....
Bryder, T. (2008). Conceptual elements for a theory of visual political propaganda. Psicología Política, 37, 101-117.
Cagigas, A. (2006). Histeria del arte. Jaén: Del Lunar.
Carr, J. (2009). El clan Wagner. Madrid: Turner.
Chamberlain, H. S. (1899). Die Grundlagen des neunzehnten Jahrhunderts. Munich: F. Bruckmann.
Charcot, J.M.; Magnan, V. (1883/2002). Perversiones. Jaén: Del Lunar.
Charcot, J.M.; Richer, P. (1889/2002). Los deformes y los enfermos en el arte. Jaén: Del Lunar.
Delacroix, H. (1927/1951). Psicología del arte. Buenos Aires: Ateneo.
Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía (pp. 175-234). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1921/1984). Psicología de las masas. Madrid: Alianza.
Fubini, E. (2005). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX (pp. 343- 363). Madrid: Alianza.
Galton, F. (1869/1988). Herencia y eugenesia. Madrid: Alianza.
Gilman, S. L. (2001). Els malalts mentals com a artistes. En M. Dávila (ed.), La Col·lecció Prinzhorn. Traces sobre el bloc màgic (pp. 73-105)....
Gobineau, A. (1854/1937). Ensayo sobre la desigualdad de las razas. Barcelona: Apolo.
Grunberger, R. (1976). Historia social del Tercer Reich (pp. 428-456). Barcelona: Destino.
Hamann, B. (2009). La familia Wagner. Barcelona: Juventud.
Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.
Hennion, A.; Maisonneuve, S.; Gomart, E. (2000). Figures de l´amateur. Formes, objets, pratiques de l´amour de la musique aujourd´hui. París:...
Hirschfield, M. (1908/1993). Les homosexuels de Berlin. Lille: Cahiers G.K.C.
Jiménez, B. (2006). El baile y el movimiento del cuerpo “degenerado” de finales del siglo XIX y principios del XX. Revista de Historia de...
Lombroso, C. (1864). Genio e follia. Milán: Giuseppe Chiusi. Martin-Chauffer, L. (1969). Prefacio a Deportación (pp. 5-16). Barcelona: Petronio.
Morel, B. A. (1857). Traité des dégénérescences physiques, intellectuelles et morales de l’espèce humaine. París: Baillière.
Nietzsche, F. (1888/2003). Escritos sobre Wagner. Madrid: Biblioteca Nueva.
Nordau, M. (1892/1902). Psicología del misticismo. En Degeneración, Libro II, Cap. V. Madrid: Fernando Fe Jubera.
Nordau, M. (1893/1999). Fin de Siglo. Jáen: Del Lunar.
Pineda, A. (2007). Orígenes histórico-conceptuales de la teoría de la propaganda nazi. Revista Historia y Comunicación Social, 12, 151-176.
Prinzhorn, H. (1922/2001). Introducció a la producció d’imatges dels malalts mentals. Una contribució a la psicologia i la psicopatologia...
Ribot, T. (1904/ 1905). La lógica de los sentimientos. Madrid: Daniel Jorro.
Richard, L. (1978). Le nazisme et la culture. París: François Maspero.
Ross, A. (2009). El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (pp. 383-423). Barcelona: Seix Barral.
Sánchez-Criado, T. (2008, ed.). Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas, vol. 1 y 2. Madrid: AIBR.
Sánchez, I.; Ramos, N. (2006a). Sueños rotos de la ciencia: el legado de Hans Prinzhorn. Revista de Historia de la Psicología, 27(2/3), 89-96.
Sánchez, I.; Ramos, N. (2006b). La colección Prinzhorn: Una relación falaz entre el arte y la locura. Arte, Individuo y Sociedad, 18, 131-150.
Sánchez, I.; Ramos, N. (2008). Apenas unas notas. La amusia de Freud y la sordera musical del círculo psicoanalítico de Viena. Revista de...
Sergi, G. (1893). Varietà umane. Principi e metodo di classificazione. Rivista di Antropologia, 1, 17-74.
Sergi, G. (1906). Las emociones. Madrid: Daniel Jorro. La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la Historia Universal. Madrid:...
Szendy, P. (2009). Grandes éxitos. La filosofía en el “jukebox”. Pontevedra: Ellago.
Tarde, G. (1901/2006). L’opinion et la foule. París: Elibron.
Vacher de Lapouge, G. (1896). Les Sélections sociales. París: A. Fontemoing.
Vacher de Lapouge, G. (1909). Race et milieu social. París: Marcel Rivière.
Wagner, R. (1850/1977). El Judaísmo en la música. En Wagneriana, 1.
Wagner, R. (1868/2003). Aclaraciones sobre “El judaísmo en la música”. Archivo Wagner.
Wundt, W. (1900-1920). Volkerpsychologie, vol. I-XX. Leipzig: Kröner.
Wundt, W. (1912/1926). Elementos de Psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la Humanidad. Madrid:...
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar