B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Desajustes socioafectivos y autoconcepto general en adolescentes y su implicación a nivel psicosocial
María de la Villa Moral Jiménez
[1]
[1]
Universidad de Oviedo
Universidad de Oviedo
Oviedo,
España
Localización:
Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente
,
ISSN
1695-8691,
Nº. 7, 2006
,
págs.
33-44
Idioma:
español
Texto completo no disponible
(Saber más ...)
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
BYRNE, B. M (1996). Measuring self-concept across the life span. Theories and instrumentation, Washington, D.C., APA.
BYRNE, B.M; SHAVELSON, R. J (1986). On the structure of adolescent Self-Concept. Journal of Educational Psychology, 78(6), 474-481.
CALVO, A (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación, Madrid, Alianza Editorial.
CALVO ORTEGA, F (1998). Nuevas tendencias en la gobernabilidad escolar. En E. Santamaría; F. González Placer (Coords.). Contra el fundamentalismo...
CASAS, F (2000). La adolescencia: retos para la investigación y para la sociedad europea de cara al siglo XXI. Anuario de Psicología, 31(2),...
CASTILLO, G (1997). Cautivos en la adolescencia. Los hijos que siguen en el nido. Los hijos que se refugian en el alcohol, Barcelona, Oikos-Tau.
CASTILLO, G (1999). El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor, Madrid, Pirámide.
CHOMSKY, N (2000). El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global, Barcelona, Crítica.
CHOMSKY, N (2001). Democracia y mercados en el nuevo orden mundial. En J. Arriola, (Ed.). Globalización y sindicalismo. Volumen I. Perspectivas...
ELZO, J (1999). Ensayo de una tipología de jóvenes españoles basado en sus sistemas de valores. En J. ELZO; F.A. ORIZO; J. GONZÁLEZ-ANLEO...
XTREMERA, N; FERNÁNDEZ BERROCAL, P (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios....
FEIXA, C (1998). De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona, Ariel.
FEIXA, C (2001). Generació @. La joventut al segle XXI, Barcelona, Observatori Català de la Joventut.
FEIXA, C (2003). Generación @. La adolescencia en la era digital. Cuadernos de Pedagogía, 320, 52-55.
FERNÁNDEZ DE HARO, E; PICHARDO, M. C (1996). Habilidades sociales y personalidad. En M. Marín y F. J. Medina. (Comps.). Sociedad y educación,...
FERNÁNDEZ MILLÁN, J. M; BUELA-CASAL, G (Coords.) (2002). Manual para padres desesperados... con hijos adolescentes, Madrid, Pirámide.
FERRERÓS, M. L (2004). Psicología en la adolescencia de los 13 a los 20 años, Barcelona, Ediciones Tibidabo.
FUNES, J (2003). ¿Cómo trabajar con adolescentes sin empezar por considerarlos un problema? Papeles del Psicólogo, 23(84), 1-8.
FURMAN, W (1982). Children's friendship. En T. M. Field; A. Huston; H.C. Quay, et al. (Eds.). Review of Human Development, New York, Wiley...
GARDNER, H (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Barcelona, Paidós.
GARDNER, H (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Barcelona, Paidós.
GIL, F; LEÓN RUBIO, J. M (Eds.). (1998). Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención, Madrid, Síntesis.
GOLEMAN, D (1996). Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.
GONZÁLEZ-PIENDA, J. A; NÚÑEZ, J. C; VALLE, A (1992). Procesos de comparación externa/interna, autoconcepto y rendimiento académico. Revista...
HARGREAVES, A (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos y cambia el profesorado), Madrid, Morata.
HERBERT, M (2002). Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones, Madrid, Pirámide.
HERNÁNDEZ PRADOS, M. A; JUAN CANO, A (1999). Nuevos roles del profesorado. En T. Rodríguez N, L. Álvarez P, J. Hernández G. et al. (Coords.)....
IRANZO, J. M.; RUBÉN BLASCO, J (2002). Sobre las identidades, Universidad Pública de Navarra.
KAPLAN, C. V (1997). La inteligencia escolarizada: un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los...
LÓPEZ MARTÍN, R (2000). Fundamentos políticos de la educación social, Madrid, Síntesis.
MACHARGO, J.; DOMÍNGUEZ, D.; MORENO, M.A.; MONTESDEOCA, A. J.; ROMERO, I (1997). El autoconcepto y la identidad en el período adolescente....
MARSH, H. W (1991). The estructure of academic self-concept: the MARSH y SHAVELSON model. Journal of Educational Psychology, 82, 623-636.
MARSH, H. W; SHAVELSON, R (1985). Self concept. Its multifaceted hierarchical structure. Educational Psychologist, 20, 107-123.
MARTÍN, E.; MONCADA, S (2003). Programas de prevención de ocio alternativo. Adicciones, 15, suplemento 2, 227-246.
MEAD, G. H (1925). The genesis of the self and social control. International Journal of Ethics, 35, 251-277.
MONTAÑÉS, J; BLANC, P.; SORIANO, P. A (1995). Adolescencia. En J.M. Latorre (Coord.) Ciencias psicosociales aplicadas I, Madrid, Síntesis,...
MORAL, M. V (1997). La construcción de la identidad psicosocial en una muestra de jóvenes y adolescentes de Enseñanza Secundaria, Universidad...
MORAL, M. V (2004). Los oficios de profesor y alumno ante los renovados órdenes psicosociológicos, IV Congreso Internacional de Psicología...
MORAL, M. V; OVEJERO, A (1998). La identidad psicosocial de los jóvenes construida en/por la red social de amigos, II Congreso Iberoamericano...
MORAL, M. V; OVEJERO, A (1999). La construcción retardada de la identidad profesional en jóvenes. Psicothema, 11(1), 83-96.
MORAL, M. V; PASTOR, J (2000). Educación y postmodernidad: acaso dos eufemismos. Revista Electrónica Iberoamericana de Psicología Social,...
MOYA, J (2004). Padres, adolescentes y docentes. Los avatares de un encuentro difícil aunque no imposible. Revista de Psicopatología y Salud...
MUSITU, G (2001). Familia y adolescencia: un modelo de análisis e intervención psicosocial, Madrid, Síntesis.
NÚÑEZ, J.C.; GONZÁLEZ-PIENDA, J. A (1994). Determinantes del rendimiento académico, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
OVEJERO, A; GARCÍA, A. I; FERNÁNDEZ, J. A (1993). Clase social, actitudes escolares, nivel de aspiración educativa y rendimiento académico,...
PRIETO, D; BALLESTER, P (2003). Las inteligencias múltiples: diferentes formas de enseñar y aprender, Madrid, Pirámide.
RODRÍGUEZ, E; MEGÍAS, I; NAVARRO, J (2001). Jóvenes y medios de comunicación: la comunicación mediática entre los jóvenes madrileños, Madrid,...
RUANO, R; SIERRA, E (2001). La familia con hijos adolescentes: sucesos vitales y estrategias de afrontamiento, Barcelona, Octaedro.
SÁNCHEZ DE LA INCERA, I (1995). La mirada reflexiva de G.H. Mead. Sobre la socialidad y la comunicación, Madrid, CIS.
SHAPIRO, L. E (1997). La inteligencia emocional de los niños, Buenos Aires, Grupo Zeta.
SHAVELSON, R. J; HUBNER, J. J; STANTON, G. C (1976). Self concepts: validation of construct interpretations. Review of Educational Research,...
STERNBERG, R (1999). Inteligencia exitosa: cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida, Barcelona, Paidós.
TOURAINE, A; KHOSROKHAVAR, F (2002). A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto, Barcelona, Paidós.
TRIANES, M. V; DE LA MORENA, L; MUÑOZ, A (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar, Málaga, Aljibe.
TRIANES, M. V; MUÑOZ, A. M; JIMÉNEZ, M (1997). Competencia social: su educación y tratamiento, Madrid, Pirámide.
VALLÉS, A.; VALLÉS, C (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas, Madrid, EOS.
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar