B
uscar
R
evistas
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La práctica deportiva y el ejercicio físico como conductas asociadas a estilos de vida saludables. Una aproximación desde la Psicología de la Salud
Autores:
Francisco Javier Gala León, Mercedes Lupiani Giménez, A. Bernalte, J. Dávila, J.A. Cordeiro
Localización:
Revista de psicología de la salud
,
ISSN
0214-6118,
ISSN-e
2386-2300,
Vol. 16, Nº. 1-2, 2004
,
págs.
3-34
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
Referencias bibliográficas
Abbot, R., Rodríguez, B., Burchfiel, C. y Curb, J. (1994). Physical activity in older middle-aged men and reduced risk of stroke. Journal...
Alcázar, A. (1992). Síndrome de saturación deportiva. Stadium, 153, 22-26.
Álvarez, C. y Pierrot, S. (2000). La Salud Pública ante los desafíos de un nuevo siglo. Granada: Escuela Andaluza de Salud...
Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
Antonelli, F. y Jaluni, A. (1982). Psicología del Deporte. Valladolid: Miñón.
Bandura, A. (1990). Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. Journal of Applied Sport Psychology, 2, 128-163.
Bayés, A. (1994). Cardiología deportiva. Barcelona: Doyma.
Bayés, R. (1995). Sida y Psicología. Barcelona: Martínez-Roca. Becerro, J. (2000). La actividad física y la salud ante el reto del siglo XXI....
Bertagnoli, R. (1996). El dolor de espalda. León: Everest. Biddle, S. (1993). Children, exercise and mental health. InternationalJournal...
Biddle, S. y Mutrie, N. (1991). Psychology of Physical Activity and Exercise. Londres: Springer Verlag.
Blair, S. (1988). Exercise within a healthy lifestyle. En R. Dishman (Ed), Exercise adherence: Its impact on public Health. Champaing: Human...
Blanco, A. (1996). Asma y alergia. Madrid: Aguilar.
Blasco, T. (1994). Actividad Física y Salud. Barcelona: Martínez Roca.
Blumenthal, J., Emery, C., Madden, D., Schniebolk, S., Walsh-Riddle, M., Goerge, L., McKee, D., Higginbotham, M., Cobb, F....
Boraita, A., Baño, A., Berrazueta, J., Lamiel, R., Luengo, E. y Manonelles, P. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad...
Boraita, A. y Serratosa, L. (1999). Muerte súbita del deportista. Revista Española de Cardiología, 52, 1139-1145.
Bosscher, R. (1993). Running and mixed physical exercises with depressed psychiatric patients. International Journal of Sport Psychology,...
Brownson, R., Chang, J., Davis, J. y Smith, C. (1991). Physical activity on the job and cancer in Missouri. American Journal of Public Health,...
Buceta, J. (1993). Aspectos psicológicos a tener en cuenta en relación con las deportistas de alta competició. IV Jornadas UNISPORT sobre...
Buceta, J., Bueno, A., López, T. y Gimeno, F. (1995). Lesiones deportivas, estrés y rehabilitación. En J. Buceta y A. Bueno, (Eds), Psicología...
Buceta, J., Gutiérrez, F., Castejón, F. y Bueno, A. (1996). Tratamiento psicológico del comportamiento sedentario. En J. Buceta y A....
Byrne, A. y Byrne, G. (1993). The effect of exercise on depression, anxiety and other mood states: a review. Journal of...
Calvo, R. (2002). Anorexia y Bulimia. Barcelona: Planeta.
Casimiro, A. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida.Almería: Universidad de Almería.
Casto, P. (1999). Los héroes olvidados. El deporte en los discapacitados físicos.Oviedo: Universidad de Oviedo.
Chamorro, A. (1993). Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: La experiencia del centro penitenciario de Barcelona. Revista de Psicología...
Cockerham, W. (2000). The sociology of health behavior and health lifestyles. En C. Bird, P. Conrad y A. Fremont, (Eds), Handbook...
Cockerham, W. (2002). Sociología de la Medicina. Madrid: Prentice Hall.
Coen, S. y Ogles, B. (1993). Psychological characteristics of the obligatory runner: a critical examination of the anorexia analogue hipótesis....
Costa, M. y López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.
Costa, M. y López, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide.
Curnow, K. y Turner, E. (1992). The effect of exercise and music on the creativity of college students. Journal of creative behavior, 26(1),...
Davidenco, D. (2000). Valeología: Una nueva ciencia integradora sobre el estilo de vida en su relación con la salud. Actas del II...
Davis, C. y Fox, J. (1993). Excesive exercise and weight preoccupation in women. Addictive Behaviors, 18, 201-211.
Dawber, T. (1980). The Framingham study: The epidemiology of atheroesclerotic disease. Cambrigde: Harvard University Press.
De Diego, S. y Sagredo, C. (1997). La Psicología de las diferencias individuales en el deporte. En M. De Juan-Espinosa, B. Roberto y M. Quiroga,...
De Juan-Espinosa, M., Roberto, B. y Quiroga, M. (1997). La práctica de la Psicología Diferencial en Educación, Clínica y Deportes. Madrid:...
Delgado, M., Gutiérrez, A. y Castillo, M. (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona:...
Delgado, M. y Tercedor, P. (1998). Actividad física para la salud: Reflexiones y perspectivas. Nuevos horizontes en la Educación...
Desharnais, R., Jobin, J., Cote, C., Levesque, L. y Godin, G. (1993). Aerobic exer-cise and the placebo effect: a controlled study....
Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
Díaz, M., Gala, F.J., Bas, P., Guillén, C., Lupiani, M. y Paublete, M. (1997a). Efectos psicológicos del ejercicio físico...
Felícitas, M., Borrel, C., Nebot, M. y Plasencia, A. (1998).La actividad física de ocio y su asociación con variables sociodemográficas...
Fernández del Valle, J. (1996). Evaluación ecopsicológica de los estilos de vida. En G. Buela-Casal, V. Caballo y J. Sierra, (Eds),...
Fernández, J. y Bravo, A. (2000). Estructura y dimensiones de apoyo en la red social de los adolescentes. Anuario de Psicología,...
Fernández, L. y Buela-Casal, G. (1997). El concepto de salud/enfermedad. En G. Buela-Casal, L. Fernández y T. Carrasco (Eds),...
Fominaya, J. y Orozco, M. (1988). Efectos psicosomáticos del ejercicio. Apunts. Medicina de l`Esport, 25, 37-47. Foong, A....
Fuentes, M. (1999). Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y la adolescencia. En...
Furlanello, F., Ferrés, P., Bertoldi, A., Vergara, J., Viñolas, X., Guindo, J. y Bayés de Luna, A. (1994). Muerte súbita del deportista. En...
Gala, F. (2003). Aspectos psicosociales y socioculturales de los trastornos de la conducta alimentaria e intervención psicológica...
Gala, (Eds), Anorexia y Bulimia: Aspectos clínicos, psicológicos y sociales (pp. 265-273). Granada: Servicio de Publicaciones del Instituto...
Gala, F., Díaz, M., Lupiani, M. y Paublete, M. (1995). Aspectos psicosomáticos de los trastornos vasculares. Rol, 203-204, 59-64.
Gala, F. y Lupiani, M. (en prensa a). Análisis y tratamiento psicológico del dolor. En M. Carrasco (Ed), Fundamentos del tratamiento del dolor....
Gala, F. y Lupiani, M. (en prensa b). Psicología y Psicopatología Deportiva. En M. Rossetty, (Ed), Manual de Medicina Deportiva. Barcelona:...
Gala, F., Lupiani, M., Díaz, M., Guillén, C., Paublete, M., Bas, P. y Fernández, M. (1996). Los prejuicios: contaminantes ideológicos-psicológicos...
Gala, F., Lupiani, M., Gómez, A., Guillén, C., González, R. y Bas, P. (1999). Estilos de vida y enfermedad. Scientia, IV(1), 9-23.
Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C. y Gómez, A. (2001). Intervención cognitivo-conductual en pacientes post-infarto de miocardio....
Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A. y Alba, I. (2002). Aspectos psicosociales de la patología vascular periférica. Cuadernos de...
Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A. y Lupiani, S. (2003a).Aspectos psicosociales del dolor. Cuadernos de Medicina Psicosomática,...
Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A., Lupiani, N. y Roa, J. (2003b). El sueño normal: perspectivas actuales. Cuadernos...
Gala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A., Villaverde, C. y Alba, I. (2003c). Consideraciones y actitudes acerca de...
García, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (Sociología del comportamiento deportivo). Madrid: ICEFD.
García, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid: CSD.
Gauvin, L. y Szabo, A. (1992). Application of the experience samphing method to the study of the effects of exercise withdrawal on well-being....
Gavin, J. (1992). The exercise habit. Champaing: Human Kinetics.
Godoy, J. (1999). Psicología de la salud: delimitación conceptual. En M. Simón, (Ed), Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos,...
Gómez, J., De Diego, S. y De las Heras, J. (1998). Entre jóvenes. Madrid: CCS.
Gotestam, K. y Stiles, T. (1991). Physical exercise and cognitive vulnerability: a longitudinal study, (citados en E. Martinsen...
Graña, J. y Muñoz, M. (2000). Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología...
Guillén, C. (2000). Intervención psicosocial en el estrés y la ansiedad. En F. Gala y C. Guillén, (Eds), El estrés y la ansiedad: Males de...
Guisasola, M. (2003). Ejercicio para mantenerte joven. Salud y Medicina Mujer Hoy, 482, 26-28.
Guiu, A., Rosell, M., Martínez, X., Van Esso, D., Cirera, T. y Ramón, E. (1998). Evaluación de un programa de ejercicio físico supervisado...
Gutiérrez, A. (2000). La intensidad del ejercicio: Factor crítico entre la salud y la enfermedad. En Varios Autores, La actividad física...
Henderson, J., Hall, M. y Lipton, H. (1980). Changing self-destructive behaviors. En G. Stone (Ed), Health Psychology (pp. 71-102). San Francisco:...
Herrador, J. (2001). Aspectos preventivos de lesiones y accidentes en la práctica de la actividad física y deporte. Actas...
Hill, R., Storandt, M. y Malley, M. (1992). The impact of long-term exercise train-ing on psychological function in older adults. Journal...
Holmes, D. (1993). Aerobic fitness and the response to psychological stress. En P. Seraganian (Ed), Exercise Psychology: The influence...
Huizinga, J. (1992). Homo ludens. Madrid : Alianza. Ibáñez, E. (1991). Estilos de vida y enfermedad. Historia y vicisitudes de un concepto....
Ibáñez, (Ed), Psicología de la Salud y Estilos de vida (pp. 11-20). Valencia: Promolibro. Insel, P., Roth, W., Mckay, L. y Petersen,...
Insel, P., Roth, W., Mckay, L. y Petersen, R. (1994). Core concepts in Health. Monntain View: Mayfield Publishing Company.
Isaacs, L. y Pohlman, R. (1991). Effects of exercise intensity on an accompanying timing. Journal of human movement studies, 20, 123-131....
Iso-Ahola, S. (1994). Leisure lifestyle and health. En D. Compton y S. Iso-Ahola, (Eds), Leisure and mental health (vol I). Utah: Family...
Jeffres, L. y Dobos, J. (1994). Perceptions of leisure opportunities and the quality of life ni a metropolitan area. Journal of Leisure Research,...
Jiménez, C. (2001). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Kasl, S. y Cobb, S. (1996). Health behavior, illnes behavior and sick roles behav-ior. Archives of Enviromental Health, 12, 246-265.
Kerr, J. y Vos, M. (1992). Employee fitness programmes, absenteeism and general well-being. Work and Stress, 7(2), 179-190.
Kielly, D., Wolf, P., Cupples, L. y Smith, T. (1994). Physical activity and stroke risk: The Framinghan Study. American...
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. Otawa: Canadian Minister of National Health and Welfare.
Lakka, T. y Salonen, J. (1992). Physical activity and serum lipids: A cross-sectional population study in Eastern Finnish men. American...
Latorre, P. (2000a). Actividad física y salud en la edad escolar: Orientaciones metodológicas, higiénicas y preventivas. En Varios...
Latorre, P. (2000b). Comportamiento cardíaco de escolares durante el ejercicio físico. Actas del II Congreso Internacional de Educación...
Lee, I., Paffenbarger, R. y Hsieh, C. (1992). Physical activity and risk of prostatic cancer among college alumni. American Journal ...
Lefcourt, H. y Dadson-Katz, K. (1991). Locus of control and health. En C. Snyder y D. Forsyth, (Eds), Handbook of Social and Clinical...
Legido, J. (1996). Influencias de la actividad física en el desarrollo y crecimiento. En V. Ferrer, L. Martínez y F. Santonja, (Eds),...
Long, B. (1993). A cognitive perspective on the stress-reducing effects of physical exercise. En P. Seraganian, (Ed), Exercise Psychology:...
Luna, M. y Carrasco, T. (1997). El ejercicio físico como estrategia para la prevención del consumo de drogas. En G. Buela-Casal, L....
Manson, J., Greenland, P. y LaCroix, A. (2002). Walking compared with vigorous exercise for the prevention of cardiovascular events...
Marcia, D. (2000). Las drogas: Conocer y educar para prevenir. Madrid: Pirámide. Marín, B. (2000). Ejercicio físico y el deporte: De la prevención...
Maron, B. y Roberts, W. (1994). El atleta joven: causas y mecanismos de muerte súbita y valoración de los participantes. En ...
Marti, B. (1991). Health effects of recreational, running in women. Some epidemiological and preventive aspects. Sports Medicine, 11(1), 20-51.
Martí, J. (1997). Hacia un programa mínimo de Educación para la Salud. Cuadernos de pedagogía, 36, 4-5.
Martín, A. (1995). El ejercicio físico como estrategia de salud. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Martín, M. y Velarde, O. (2001). Informe Juventud en España (INJUVE). Madrid: Ministerio de Educación. Matarazzo, J. (1984). Behavioral Health:...
Matarazzo, (Ed), Behavioral Health: An handbook of health enhacement and disease prevention (pp. 3-41). Nueva York: Wiley and Sons.
McAlister, A. (1981). Social and environmental influences of health behavior. Health Education Quarterly, 8, 25-31.
McNeil, J., Leblanc, E. y Joyner, M. (1991). The effect of exercise on depressive symptoms in the moderately depressed elderly. Psychology...
Mendoza, R. (1998). Los escolares y la salud. Estudio de los hábitos escolares españoles en relación con la salud. Madrid: MSC.
Meyers, D., Golberg, A., Bleecker, M., Coon, P., Drinkwater, D. y Bleecker, E. (1991). Relationship of obesity and physical...
Miguel, F. (2001). Influencia del ejercicio físico en la Salud Psicológica. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física ...
Mittleman, H., McLure, M., Tofler, G., Lemke, H. y Borrie, J. (1993). Triggering of acute myocardial infarction by heavy physical exertion:...
Montoya, H. (1992). The Raymond Pearl Memorial Lecture 1991: Health, Exercise, and Athletics: A Millennium of observations; a century...
Morandé, G. (1999). La anorexia: Cómo prevenir y combatir el miedo a engordar de las adolescentes. Madrid: Temas de hoy.
Moreno, B. y Ximénez, C. (1996). Evaluación de la calidad. En G. Buela-Casal, V. Caballo y J.C. Sierra, (Eds), Manual de Evaluación en Psicología...
Morgan, W. y O’Connor, P. (1988). Exercise and mental health. En R. Dishman, (Ed), Exercise adherence. Its impact on Public...
Moya, N. y Villegas, G. (2000). Alergia y ejercicio. En Varios Autores, Traumato-logía y Medicina Deportiva (I). Almería: Universidad de Almería.
Nelson, M., Fiatarone, M. y Marganti, C. (1994). Effects of high-density strength training on multiple risk factors for osteroporatic...
Nieto, J., Abad, M., Esteban, M. y Tejerina, M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana.
Noalk, H. (1987). Concepts of health and health promotion. En T. Abelin, Z. Brzezinski y V. Carstairs, (Eds), Measurement...
O’Brien, G. (1998). El estrés laboral como factor determinante de la salud. En J. Buendía (Ed), Estrés laboral y salud (pp....
Ortega, R. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid: Díaz de Santos.
Orwin, A. (1973). The running treatment: a preliminary communication on a new use for an old therapy (physical activity) in the agoraphobic...
Otero, J. (2003). El Deporte Andaluz en cifras, 2002. Málaga: Observatorio del Deporte Andaluz.
Paffenbarger, R., Wing, A. y Hyde, R. (1983). Physical activity and incidence of hypertension in college alumni. American Journal...
Parkes, K. (1998). Estrés, trabajo y salud: Características laborales, contexto ocu pacional y diferencias individuales. En J. Buendía (Ed),...
Pastor, Y., Balaguer, I. y García, M. (1998). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología...
Pérez, V. (1999). El cambio de actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: Una investigación con estudiantes de magisterio...
Pfeiffer, P. y Mangus, B. (2000). Las lesiones deportivas. Barcelona: Paidotribo.
Piña, J. (1991). Alternativa conductual sobre la salud: justificación para el cambio conceptual. Revista de Psicología de la Salud, 3, 45-54.
Polaino, A. y Gil, J. (1994). Psicología y diabetes infanto juvenil. Madrid: S. XXI.
Ponce, J., Pascual, F., Álvarez, A., Dolz, J. y Rodríguez, L. (1998). Arritmias cardíacas inducidas por el ejercicio dinámico máximo...
Portero, P. (1982). La actividad física y el deporte como medio de prevención y rehabilitación psicológica de la delincuencia....
Powell, K. y Paffenbarger, R. (1985).Workshop on Epidemiologic and Public Health Aspect of Physical Activity and Exercise....
Rakowski, W. y Mor, V. (1992). The association of physical activity with mortal-ity among older adults in the longitudinal study of aging...
Rejeski, W. y Thompson, A. (1993). Historical and conceptual Moots of Exercise Psychology. En P. Seraganian (Ed), Exercise Psychology:...
Ribera, D. (1992). Creencias, salud y vejez. En A. Reig y D. Ribera, (Eds), Perspectivas en Gerontología y salud (pp. 165-206). Valencia:...
Ribera, D. (1995). Envejecimiento y salud. En J. Latorre, (Ed), Ciencias Psicosociales Aplicadas II (pp. 305-310). Madrid: Síntesis.
Ríos, M., Blanco, A., Bonany T. y Carol, N. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Rodríguez, A. (2002). El valor terapéutico del humor. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Rodríguez, A., Martínez, J. y Novalbos, J. (1999). Ejercicios físicos y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes ...
Rodríguez, J. (1991). Psicología de la Salud: situación en la España actual. Revista de Psicología de la Salud, 3(1), 55-91.
Rodríguez, J. y García, J. (1995). Estilos de vida y Salud. En J. Latorre (Ed), Ciencias Psicosociales Aplicadas II (pp. 25-34) Madrid: Síntesis.
Rosenfeld, O. y Tenenbaum, G. (1992). Physical fitness in the industrial environment: perceived physical well-being benefits. International...
Sachs, M. (1985). The runner`s high. En M. Sachs y G. Buffone, (Eds), Running as therapy. An integrated approach (pp. 273-287)....
Salinas, F. (2000). La actividad física y su práctica orientada a la salud. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Sanagua, J. (2000). Corazón de atleta: A una centuria de su descripción. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 29(4), 431-448.
Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sánchez, F. (1998). El concepto de salud, su relación con la actividad física y la educación física orientada hacia la salud....
Sánchez-López, M. (1997). El estilo psicológico como base del estudio de la diversidad humana: Un ejemplo basado en los estilos...
Santacreu, J. (1991). Psicología Clínica y Psicología de la Salud. Marcos teóricos y modelos. Revista de Psicología de la Salud, 3(1),3-20.
Sanz, T., Blasco, T. y Cruz, J. (1992). Adicción a la actividad física de fondo. Archivos de Medicina del Deporte, 9(35), 279-86.
Sender, R., Valdés, M., Riesgo, N. y Martín, M. (1993). El PTAC y su modificación terapéutica. Barcelona: Martínez Roca.
Serra, J. (1996). Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud. Barcelona: Paidotribo.
Serra, L., De Cambra, S., Vallbona, C., Tressera, R., Salto, E. y Tabernez, J. (1993). Activitat física. Salut Catalunya, 7(2),...
Sierra, J., Páramo, C. y García, R. (2000). Ejercicio y endocrinología. En Varios Autores, Traumatología y Medicina Deportiva...
Simón, M. (1999). Prefacio. En M. Simón, (Ed), Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones (pp....
Slattery, M., Schumacher, M., Smith, K., Korzy, T. y Larbhy, S. (1990). Physical activity, diet, and risk of colon cancer in Utah....
Sleap, M. y Warburton, P. (1992). Physical activity levels of 5-11 year old children in England as determined by continnous observation....
Stern, J. (1989). ¿Es la obesidad una patología de la inactividad? En varios autores (Eds), La obesidad desde un enfoque multidisciplinario...
Suárez, M. y Aguilera, B. (2002). Causas de la muerte súbita en España. Revista Española de Cardiología, 55, 347-358.
Stephens, T., Jacobs, D. y White, C. (1985). A descriptive epidemiology of leisure-time physical activity. Public Health Reports, 100(2),...
Taylor, W. y Baranowski, T. (1991). Physical activity, cardiovascular fitness and adiposity in children. Research Quarterly...
Thayer, R. Peters, D., Takahashi, P. y Birkhead-Flight, A. (1993). Mood and be-havior (smoking and sugar-snacking) following...
Toro, J. (1990). Actividad física, deporte y trastornos del comportamiento humano. Revista de Psiquiatría infanto-juvenil, 2, 79-83.
Toro, J. (2000). Educación física y trastorno del comportamiento alimentario.Actas del II Congreso Internacional de Educación Física...
Toro, J. y Artigas, M. (2000). El cuerpo como enemigo.Comprender la anorexia. Barcelona: Martínez Roca.
Toro, S. y Zarco, J. (1995). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Granada: Aljibe.
Toti, G. (1995). Tiempo libre y explotación capitalista. México: Ediciones de Cultura Popular.
Triandis, H.C. (1994). Culture and social behavior. Nueva York: Mc Graw-Hill.
Tuson, K., Sinyor, D. y Pelletier, L. (1995). Acute exercise and effect: an investi-gation of psychological proceses leading to changes...
Varo, J., Martínez, M., Sánchez, A., Martínez, J., de Irala, J. y Gibney, M. (2003). Actitudes y prácticas en actividad física: situación...
Vena, J., Graham, S. y Zielezny, M. (1985). Lifetime occupational exercise and colon cancer. American Journal of Epidemiology,...
Vicente, J. y Gómez, J. (2000). Cardiología del deporte. En Varios Autores, Trau-matología y Medicina Deportiva (II). Almería: Universidad...
Villaverde, C. (2000). Fisiología del estrés. En F. Gala y C. Guillén, (Eds), El estrés y la ansiedad males de nuestra época...
Wannamethee, G., Shaper, A. y Mcfarlane, P. (1993). Heart rate, physical activity and mortality from cancer and other noncardiovascular...
Weber, M. (1970). Economy and society. Berkeley: University of California Press.
Willis, J. y Campbell, L. (1992). Exercise Psychology. Campaing: Human Kinetics.
Zagalaz, M. y Cachón, J. (1999). Sobre el concepto de educación física y deporte: teorías, aspectos y definiciones. Actas al Congreso Nacional...
Zeppilli, P. y Santini, C. (1994). Límites entre la respuesta fisiológica (corazón de atleta) y patología al entrenamiento. En Varios...
Zuzanek, J. (1991). Leisure research in North America: A critical retrospective. Society and Leisure, 14, 587-96.
Opciones
Mi Psyke
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Inicio
Buzón de atención
Localización y contacto
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar