Objetivo. Revisar, desde una perspectiva fundamentalmente clínica, las diferentes estrategias que tienen como finalidad la regeneración o restauración del sistema dopaminérgico nigroestriatal en la enfermedad de Parkinson (EP). En una primera parte se analizaron los resultados de los trasplantes de médula adrenal y de mesencéfalo fetal humano, y en este artículo se continúa con los trasplantes de otras estirpes celulares, la administración de factores tróficos y la terapia génica. Desarrollo. Como alternativa al trasplante fetal humano se han planteado otros procedimientos con similar mecanismo de acción ¿dopaminérgico¿ (xenotrasplante porcino, células retinianas microencapsuladas), aunque con resultados poco consistentes. El trasplante de agregados celulares del cuerpo carotídeo podría ser una terapia prometedora por su mecanismo de acción neurotrófico. Se revisan también las perspectivas de la terapia celular basada en células modificadas genéticamente y en células precursoras de distinta procedencia. Entre otras estrategias neurorregenerativas, se analizan los resultados clínicos de la administración directa de factores neurotróficos y las perspectivas de la terapia génica in vivo. Conclusiones. El objetivo de una auténtica terapia neurorregenerativa para la EP debería ser, no sólo incrementar la función dopaminérgica estriatal, sino promover la restauración trófica de los sistemas neuronales dañados. Tras el reciente fracaso de los métodos de administración directa (intraventricular e intraputaminal) de factor neurotrófico derivado de una línea celular glial (GDNF), ha cobrado una mayor relevancia la investigación de otros métodos indirectos, como el trasplante de células productoras de GDNF ¿agregados celulares del cuerpo carotídeo, distintas células modificadas genéticamente¿ y la terapia génica in vivo.