Leioa, España
El presente estudio examina el fenómeno del proxenetismo digital y la captación de menores en plataformas en línea. Se analiza la forma en la que los depredadores utilizan las redes sociales para explotar sexualmente a jóvenes y adolescentes, presentando esta conducta bajo la apariencia de “empoderamiento”. A través de la aplicación de un enfoque metodológico mixto, se estudian las estrategias de captación empleadas por los victimarios, se identifican las plataformas mayormente utilizadas, así como la evaluación de su impacto en las víctimas, quienes en la mayoría de los casos son menores de edad. Adicionalmente, se examinan brevemente los desafíos legales y las medidas de protección requeridas para prevenir estos delitos. Los resultados enfatizan la necesidad de instaurar normativas más rigurosas y de desplegar campañas de sensibilización que involucren tanto a los jóvenes como a sus familias.
This study examines the phenomenon of digital exploitation and the recruitment of minors on online platforms. It analyzes how predators use social media to sexually exploit young people and adolescents, presenting this behavior under the guise of ‘empowerment’. Through the applicationof a mixed-methods approach, the study explores the recruitment strategies employed by perpetrators, identifies the platforms most commonly used, and assesses their impact on victims, the majority of whom are minors. Additionally, the study briefly examines the legal challenges and protective measures required to prevent these crimes. The findings emphasize the need for stricter regulations and the implementation of awareness campaigns involving both young people and their families.