Silvia Español
págs. 13-20
págs. 21-30
Paul Fraisse y la psicología del ritmo
David Travieso García, Marcos A. Fernández
págs. 31-44
págs. 45-52
Bases para una psicología del arte en la obra temprana de Eloy Luis André: breve excurso genealógico
Jorge Castro Tejerina
págs. 53-62
El baile y el movimiento del cuerpo "degenerado" de finales del s. XIX y principios del XX
Belén Jiménez Alonso
págs. 63-70
La contribución de Gonzalo R. Lafora a la psicología del arte
Enrique Lafuente Niño
págs. 71-80
págs. 81-88
Sueños rotos de la ciencia: el legado de Hans Prinzhorn
Norma Ramos, Iván Sánchez Moreno
págs. 89-96
Raw art, creatividad y error: el arte de los enfermos mentales
Carlos González
págs. 97-106
El conocimiento de sí y el gobierno de las pasiones en la obra de Sabuco
Mònica Balltondre Pla
págs. 107-114
El problema de la mente animal en la España del s. XVIII: Francisco García Hernández y su "Discurso del Alma Brutal"
Rafael Llavona Uribelarrea, Javier Bandrés Ponce
págs. 115-126
La psicologización del cuidado: krausismo, psicología y enfermería
María del Carmen Sellán Paniceres
págs. 127-134
La crisis de la psicología de Kostyleff y las reacciones a su obra en España
Núria Martínez, Annette Mülberger
págs. 135-144
págs. 145-150
págs. 151-158
Análisis de un texto inédito de Joaquín Carreras y Artau (1894-1968): "La escuela escocesa en Cataluña"
Josep Virgili Ibarz Serrat, Manuel Villegas Besora
págs. 159-166
Las Escuelas Vilajoana en el panorama de la infancia anormal
Milagros Sáiz Roca, Dolores Sáiz Roca
págs. 167-178
La cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central: el Dr. Ayuso e Iglesias, una ocasión perdida para el desarrollo de la psicología científica en España
José Quintana
págs. 179-186
Biografía y producción científica de Juan Jaén en la etapa republicana
José Antonio Gallardo Cruz
págs. 187-194
Historia de la psicología en España: las relaciones entre academia y profesión en la década de los ochenta
Sira González, Juan Antonio Vera
págs. 195-204
Reconstrucción y cárcel: el desarrollo histórico reciente de la psicología jurídica española
Francisco Pérez Fernández
págs. 205-214
María Vicenta Mestre Escrivá, Maria José Nácher Pons, Verónica Soler, Ana María Tur Porcar, Paula Samper García, Maite Cortés Tomás, Laura Dolz
págs. 215-224
Horacio J. A. Rimoldi (1913-2006) y la psicología iberoamericana
Heliodoro Carpintero Capell
págs. 225-232
Acreditaciones de calidad a la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca
Sandalio Rodríguez Domínguez, José María Arana Martínez
págs. 233-242
El cerebro como órgano, no substrato, de la mente: sobre una tesis de Claude Bernard (1872)
Emilio García
págs. 243-250
Palabras intercambiadas con un amigo: dos formas de percibir el pragmatismo, W. James y C. S. Peirce
Marta Morgade Salgado
págs. 251-258
Aproximación histórica al concepto de reacción circular
José Carlos Loredo Narciandi, José Carlos Sánchez González
págs. 259-268
La dualidad percepción-acción: la necesidad de recuperar la crítica de Dewey a la teoría del arco reflejo
María Pilar Aivar Rodríguez, Tomás Ramón Fernández Rodríguez
págs. 269-278
El pacifismo desde la psicología funcionalista norteamericana: el servicio militar obligatorio según William James (1842-1910) y la objeción de conciencia de James McKeen Cattell (1860-1944)
Manuel Sánchez, Ramón Alzate Sáez de Heredia, Angel González
págs. 279-288