NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES
1. La Revista de Psicopatología y Psicología Clínica publica artículos de carácter básico o aplicado que contribuyan al avance en cualquier ámbito de la psicopatología y la psicología clínica y de la salud. Aunque la revista publica preferentemente artículos de investigación originales , otros tipos de trabajos como los estudios de revisión , los informes breves de investigación, los estudios de caso , y las recensiones de libros también serán consideradas para su posible publicación. Para otros tipos de publicaciones, como las editoriales, artículos especiales o números monográficos, los trabajos serán encargados directamente por el comité editorial a especialistas de reconocido prestigio.
2. Los manuscritos han de ser inéditos, es decir, no publicados con anterioridad ni presentados simultáneamente a otra revista. Se asume que todos los autores han dado su conformidad expresa para la valoración y difusión del trabajo. Una vez aceptado para su publicación, los derechos de impresión y reproducción por cualquier forma y medio quedan en propiedad de la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.
3. Los opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad exclusiva de los autores. No obstante, las actividades descritas en los trabajos publicados se ajustarán a los criterios generalmente aceptados de ética, tanto por lo que se refiere a la investigación animal como humana, y especialmente en todo lo relativo a la deontología profesional. En el caso de investigaciones con participantes clínicos, no deben utilizarse ni los nombres ni las iniciales reales de los pacientes. Así mismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso preceptivo cuando deseen reproducir parte de material (figuras, etc.) procedente de otras publicaciones.
4. El envío del manuscrito puede hacerse mediante correo-e (aconsejable) o a través de correo postal. En el primer caso debe adjuntarse una copia electrónica del manuscrito en archivo de Word (Windows PC). En el segundo caso deben enviarse tres copias del manuscrito en papel y una copia en disquete o CD. Todos los manuscritos deben enviarse al director de la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica ( Prof. Bonifacio Sandin , UNED, Facultad de Psicología, Juan del Rosal 10, 28040 Madrid. Correo-e: rppc@psi.uned.es ).
5. Presentación del manuscrito . El manuscrito debe estar escrito en español o en inglés. En ambos casos no utilizar cursiva para las expresiones latinas habituales (et al., in vivo, per se, etc.). Los decimales deben indicarse con una coma (español) o con un punto (inglés) y, en su caso, debe mantenerse el cero previo. El manuscrito no debe editarse (i.e., inclusión de texto o títulos en negrita o mayúsculas, letras o efectos especiales, etc. �sí puede emplearse cursiva); se aconseja utilizar el formato que aparece por defecto en Word. Cuando se empleen siglas , debe describirse su significado la primera vez que aparezcan en el texto (si se incluyen en el resumen, debe repetirse su descripción). Los estadísticos deben escribirse en cursiva (p.ej., N, n, r, DT, p, F , etc.). Todas las páginas deber ir numeradas consecutivamente.
6. Las diversas partes de presentación del manuscrito deben ordenarse según el siguiente formato general :
6.1. La primera página incluirá, por el siguiente orden: a) título del trabajo, b) nombre y primer apellido de los autores y grado o cualificación académica y/o profesional, c) nombre y dirección de la institución, d) dirección completa (incluido correo-e) del autor responsable para la correspondencia, e) agradecimientos (si los hubiera), y f) título abreviado del trabajo.
6.2. Las páginas segunda y tercera deberán contener: a) título del trabajo, b) resumen, y c) palabras clave (entre 3 y 8). Estos tres apartados deben ir correctamente redactados en español en la segunda página, y en inglés en la tercera página. La extensión del resumen nunca puede ser superior a 150 palabras .
6.3. Las páginas siguientes se dedicarán al texto del manuscrito, que conviene esté dividido en secciones delimitadas (en los trabajos de investigación: introducción, método, resultados, discusión, y referencias). Las tablas y las figuras se incluirán después de las referencias (cada tabla y cada figura debe ir en página aparte), irán numeradas correlativamente según su aparición en el texto, debiendo especificarse su posición en éste. Se evitará, en lo posible, el empleo de notas a pie de página; cuando se incluyan, deberán indicarse claramente en el texto, entre paréntesis (p.ej., �Nota 1� ), y su contenido deberá figurar en hoja aparte, al final del trabajo y con numeración consecutiva.
7. En relación con los diferentes aspectos específicos del formato del artículo (estilo general, forma de citar en el texto, formato de las referencias, formato de las tablas, etc.), se seguirán las normas de estilo de la American Psychological Association (APA); estas normas pueden consultarse en el Publication manual of the American Psychological Association (5ª ed., 2001), o bien en la siguiente dirección URL: http://linguistics.byu.edu/faculty/henrichsenl/apa/apa01.html . Se aconseja consultar artículos previamente publicados en la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Deben extremarse, no obstante, las siguientes normas mínimas:
7.1. Referencias . El autor debe asegurarse de que todas y cada una de las referencias citadas en el texto deben figurar en la sección de referencias (descritas aquí en su totalidad según el estilo de la APA ). Cuando se incluya una referencia en el resumen, ésta debe estar descrita en su totalidad. Si el trabajo citado está en prensa, en lugar de la fecha deberá ponerse �en prensa�.
7.2. Referencias web . Cuando se emplee este tipo de referencias debe incluirse la totalidad de la dirección URL. Si las direcciones incluyen nombres de autor, se citarán en el texto de forma similar al resto de referencias y se incluirán, igualmente, en la sección de referencias. Si no incluyen autor, se referirán en el texto con un superíndice y se incluirán en una lista separada a continuación de la lista general de referencias, ordenadas correlativamente según su aparición en el texto (con el mismo superíndice que en el texto).
7.3. Tablas y figuras . La presentación de resultados en las tablas debe seguir los estándares de sencillez y claridad (véanse ejemplos en la propia revista), debiendo evitarse la inclusión de líneas verticales. La figuras no deben ser tridimensionales, a no ser que lo exija el diseño estadístico empleado. Debe ponerse extremo cuidado en no repetir, mediante las tablas o figuras, la información (datos) ya contenida en el texto, así como en no solapar información entre tablas y figuras. Siempre que sea optativo, se aconseja utilizar tablas en lugar de figuras. El manuscrito no debe incluir más de 6 tablas y 6 figuras.
8. La extensión máxima del manuscrito admitida por la revista varía en función del tipo de trabajo. Un artículo de investigación original (empírico) no debe superar las 8.000 palabras (se recomienda entre 4.000 y 5.000). Un artículo de revisión no debe superar las 10.000 palabras (se recomienda entre 5.000 y 7.000). Las comunicaciones breves de investigación y los estudios de caso no deben superar las 4.000 palabras. Finalmente, las recensiones de libros no deben superar las 2.000 palabras. El cómputo del número de palabras se efectúa sin incluir las tablas ni las figuras.
9. El proceso de revisión del artículo se inicia tras el acuse de recibo del mismo, e implica el envío del manuscrito a revisores externos expertos en el tema, ajenos al comité editorial, y generalmente pertenecientes al consejo editorial de la revista. La evaluación será doblemente anónima (para el revisor y para el autor). Los revisores enviarán un informe sobre el manuscrito, y una valoración aconsejando o no su publicación. El comité editorial enviará al autor responsable un informe motivado sobre la decisión editorial en un plazo máximo aproximado de 3 meses. En el supuesto de que el manuscrito precisase correcciones, éste no será aceptado definitivamente hasta que los cambios no se hayan efectuado. En estos casos, junto a la forma revisada del manuscrito, el autor deberá adjuntar una carta en la que exponga claramente cada una de las correcciones efectuadas en relación con las sugerencias de los revisores, todo lo cual deberá ser enviado en un plazo máximo de 3 meses (si transcurrido este plazo no se ha recibido la nueva versión del manuscrito, se daría por finalizado el proceso de revisión y se desestimaría su publicación).
10. Aceptado el trabajo se procederá a la publicación del mismo. El autor responsable corregirá las primeras pruebas de impresión, debiendo remitir por correo urgente las modificaciones pertinentes en un plazo de una semana. En la publicación del artículo figurarán las fechas de recepción y de aceptación definitiva del manuscrito. En el momento de remisión de las pruebas de impresión, el autor, si lo desea, podrá solicitar copia en formado �pdf� de su artículo, con los costes que se especifiquen, a la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología ( http://www.aepcp.net ).