Ir al contenido

Normas de estilo de publicación en Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias: (RDCN)

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

La revista Discapacidad, Clínica y Neurociencias (DCN) establece una serie de directrices que deben ser seguidas por las personas autoras para el envío de originales. Su incumplimiento podrá implicar el rechazo del manuscrito.
Serán considerados para su publicación los siguientes tipos de trabajos: artículos originales, artículos de revisión, artículos de caso, short report y cartas al editor.
La recepción de originales está abierta durante todo el año. Los originales recibidos seguirán el proceso de evaluación por pares y en caso de que se acepten, serán publicados conforme a la frecuencia de publicación.
La revista no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
1 REQUISITOS GENERALES
Los requisitos generales que han de tener los trabajos remitidos a Discapacidad, Clínica y Neurociencias son los siguientes:
Originalidad. Solo se aceptarán trabajos que sean originales e inéditos. Por otro lado, no se aceptan trabajos que estén ya enviados a otras revistas o publicados total o parcialmente, independientemente del idioma.
Procedimiento de envío. El trabajo ha de remitirse mediante la plataforma de la revista. Será necesario que el autor o autora Inicie sesión en la misma o se Registre si no lo ha hecho con anterioridad.
Idiomas. La revista publica trabajos en español e inglés.
Autoría. Las personas autoras facilitarán los siguientes datos: nombre y apellidos, afiliación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), país, dirección de correo electrónico e identificador ORCID. Con relación al formato del nombre y apellidos se recomienda tener en consideración la forma de firma para indexación en bases de datos internacionales (consúltese la sección “Recomendaciones para la normalización de autores y para las direcciones electrónicas” de la FECYT).
Anonimato. El manuscrito principal debe enviarse anonimizado; sin el nombre de las personas autoras ni su afiliación, y sin incluir cualquier información que pudiera permitir directa o indirectamente la identificación de las personas autoras.
Adecuación al formato y normas de publicación. El manuscrito ciego deberá adecuarse a los requisitos sobre estructura y formato establecidos de forma específica para cada tipo de artículo, y seguir las normas de publicación de la revista. Los trabajos serán remitidos en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
Carta de presentación. En el proceso de envío es imprescindible incluir una Carta de presentación (.docx), acorde al modelo establecido por la revista. Dicha carta deberá adjuntarse dentro del apartado de archivos complementarios. La carta de presentación señala la originalidad y novedad del trabajo, tipo de artículo, responsabilidad de la autoría, no haber sido publicado total o parcialmente en cualquier otra editorial y ni estar en vías de consideración para su publicación. Del mismo modo, se indica la cesión no exclusiva de los derechos de autor, la no existencia de conflicto de intereses y la confirmación de que el estudio sigue los principios éticos en la investigación.
Las personas autoras deberán introducir las referencias de su manuscrito (separadas por una línea en blanco) en el apartado correspondiente de la plataforma.
Fuentes de financiación. Si el trabajo enviado a la revista proviene de una investigación que ha recibido financiación, se deberá indicar en el apartado “Organismos colaboradores” la entidad financiadora, el código de proyecto, etc. Esta información no deberá aparecer en el archivo enviado para garantizar el anonimato del manuscrito.
2 ESTRUCTURA Y FORMATO COMÚN DE LOS MANUSCRITOS
El manuscrito ciego constará de las siguientes partes:
Primera hoja:
Título del trabajo: Donde debe aparecer el título del trabajo tanto en castellano como en inglés. Si el artículo está escrito en inglés íntegro no debe incluirse título en castellano.
Un mínimo de 300 y máximo de 350 palabras, resumen no estructurado, pero debe indicarse información sobre el objetivo del estudio, metodología, resultados y conclusiones generales. Si el manuscrito está escrito en español el título, resumen y palabras deben estar escritas en español e inglés. Solo se incluye título, resumen y palabras clave en inglés cuando el artículo está escrito íntegramente en inglés. Además, deben escribirse 5 palabras clave separadas por punto y coma.
Segunda hoja en adelante:
Debe aparecer el estudio en cuestión, el cual contará con una serie de partes específicas según el tipo de artículo (véanse los modelos de artículo en cada archivo de abajo). Los artículos originales, de revisión, estudio de caso y short report presentarán la siguiente estructura: Introducción, objetivo, método, resultados, discusión y referencias. En el caso de cartas al director se pueden recibir reflexiones críticas siguiendo un esquema de introducción, objetivo, discusión y referencias.
Las figuras y tablas se incluirán al final del manuscrito, una en cada página. Deberán ser compuestas por los autores del modo definitivo como deseen que aparezcan, y estar numeradas correlativamente, indicándose su ubicación en el texto. Su tamaño tendrá que ser legible en las letras y signos que en ellas aparezcan, evitando espacios vacíos y aprovechando al máximo el espacio ocupado. La manera aproximada de calcular el espacio ocupado por las tablas y figuras sigue la equivalencia de dos figuras de 14 x 20 cm. En el caso de las fotografías, su tamaño tendrá una base de 7 ó 14 cm y una altura máxima de 20 cm.
Los autores y autoras deberán tener los permisos y derechos correspondientes para poder incluir en su manuscrito imágenes e ilustraciones.
3 ARTÍCULOS ORIGINALES
En los artículos originales se incluyen estudios experimentales, cuasi-experimentales, de tipo correlacional, etc.
Introducción: Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas actualizadas.
Método: En el método incluirá los sub-apartados de participantes, descripción de pruebas de evaluación, procedimiento y análisis de datos empleados. Fuentes y métodos previamente publicados deben describirse solo brevemente y aportar las correspondientes citas. Cuando así proceda, se describirá el cálculo del tamaño de la muestra y la forma de muestreo utilizada en cada caso. Se hará referencia al tipo de análisis estadístico, etc. empleado. Cuando se trate de trabajos experimentales en los que se hayan utilizado grupos humanos, se indicará si se han tenido en cuenta los criterios éticos correspondientes. Debe incluirse el código del comité de ética de dicho estudio aprobado por una universidad o institución de investigación. El título de las tablas y gráficos debe ir en cursiva, así como los estadísticos dentro y fuera de las tablas (F, p, d, etc.). Los datos psicométricos no deben incluir el "0" antes del punto (p.ej.: .06).
Resultados: Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes. Se describirán, sin interpretar ni hacer juicios de valor, las observaciones efectuadas con el material y métodos empleados.
Discusión: Se resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. No deben repetirse con detalle los datos u otro material ya comentado en otros apartados. Se mencionarán las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura. Deberán incluir información sobre las aportaciones del estudio y futuras líneas.
Los trabajos originales de investigación tendrán una extensión máxima de 7.000 palabras (incluye solo el cuerpo principal del texto, es decir, sin tablas, figuras, resúmenes o referencias), 9 figuras/tablas y 50 referencias.
Para este tipo de trabajo, recomendamos la descarga del modelo de artículo original (.docx).
4 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Introducción: Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas actualizadas.
Método: En el apartado de método se indican las palabras clave de la búsqueda, los criterios de inclusión y exclusión de artículos, las bases de datos utilizadas Medline, Psicoinfo, Scopus, etc., los resultados de la búsqueda bibliográfica, número de artículos encontrados, seleccionados, incluidos y excluidos. Se considera que los autores utilicen el método PRISMA e incluir el Diagrama de flujo de la información a través de las diferentes fases de una revisión sistemática.
Resultados: Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. En el apartado de resultados se indican los resultados de los estudios en diferentes áreas, habilidades, tratamientos, etc. Se sugiere incluir tablas resumen con la evidencia de cada uno de los estudios. Por ejemplo: Incluir una tabla que incluya autores, año publicación, número de sujetos, tipo de herramienta de evaluación, técnicas de intervención y resultados estadísticos. Se procurará resaltar las observaciones importantes. Se describirán, sin interpretar ni hacer juicios de valor, las observaciones efectuadas con el material y métodos empleados.
Discusión: Se resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. No deben repetirse con detalle los datos u otro material ya comentado en otros apartados. Se mencionarán las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura. Deberán incluir información sobre las aportaciones del estudio y futuras líneas.
Los trabajos de revisión tendrán una extensión máxima de 9.000 palabras (incluye solo el cuerpo principal del texto, es decir, sin tablas, figuras, resúmenes o referencias), 9 figuras/tablas y 80 referencias.
Para este tipo de trabajo, recomendamos la descarga del modelo de artículo de revisión (.docx).
5 ARTÍCULOS DE CASO
Introducción: Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas actualizadas.
Método: En el método se indica el método o diseño del estudio (p.ej.: pretest-postest en neuroimagen, estado emocional y funciones neuropsicológicas) así como las herramientas o protocolos utilizados con sus respectivas referencias bibliográficas. Debe haber autorización de los familiares ya que deberán describirse detalladamente la historia clínica del caso. Se hará referencia al tipo de análisis estadístico, etc. empleado. Cuando se trate de trabajos experimentales en los que se hayan utilizado grupos humanos, se indicará si se han tenido en cuenta los criterios éticos correspondientes. No deben indicarse datos de identificación personal, etc. sino referirse al paciente con una letra en mayúscula. En el tratamiento farmacológico se escriben los fármacos y la dosis según la composición química.
Resultados: Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes. Se describirán, sin interpretar ni hacer juicios de valor, las observaciones efectuadas con el material y métodos empleados. El título de las tablas y gráficos deben ir en cursiva, así como las siglas de los estadísticos (PT=puntuación típica, etc.).
Discusión: Se resumirán los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. No deben repetirse con detalle los datos u otro material ya comentado en otros apartados. Se mencionarán las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones, incluyendo las deducciones para una investigación futura. Deberán incluir información sobre las aportaciones del estudio y futuras líneas.
Los artículos de caso clínico tendrán una extensión máxima de 4.000 palabras (incluye sólo el cuerpo principal del texto, es decir, sin tablas, figuras, resúmenes o referencias), 6 figuras/tablas y 30 referencias.
Para este tipo de trabajo, recomendamos la descarga del modelo de artículo de caso (.docx).
6 SHORT REPORT
El short report tendrá la misma estructura que un artículo original. Sin embargo, este tipo de manuscrito se caracteriza por condensar de forma sintética los resultados de una investigación original.
Los artículos de short report tendrán una extensión máxima de 3.000 palabras (incluye solo el cuerpo principal del texto, es decir, sin tablas, figuras, resúmenes o referencias), 4 figuras/tablas y 15 referencias.
7 CARTAS AL EDITOR
Se pueden recibir reflexiones críticas sobre temas de actualidad. Las cartas al editor tendrán una extensión máxima de 3.000 palabras (incluye sólo el cuerpo principal del texto, es decir, sin tablas, figuras, resúmenes o referencias), y 15 referencias.
8 NORMAS PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La revista Discapacidad, Clínica y Neurociencias sigue las directrices de estilo Vancouver para citación e inclusión de referencias en los trabajos.
Se recomienda consultar la guía de estilo Vancouver (PDF), elaborada por la Biblioteca de la Universidad de Alicante y leer atentamente los ejemplos que se indican en el presente apartado.
Al final del artículo se creará un apartado denominado “Referencias”, donde aparecerán la lista de referencias numeradas según su orden de aparición en el texto.
Los trabajos aceptados, pero aún no publicados, se incluirán en las referencias bibliográficas especificando el nombre de la revista, libro o capítulo de libro, seguido por la expresión "en prensa".
Todas las referencias constituirán un único párrafo de texto que finaliza con un punto final, a no ser que la referencia finalice con una URL o un DOI, en cuyo caso se desaconseja poner el punto final.
Todos los artículos que tengan DOI (Digital Object Identifier), lo indicarán al final del mismo, con formato de enlace URL completa y segura, con el prefijo "doi:" y sin punto al final (ejemplo: doi: https://doi.org/10.xxxx/xxxxx).
Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
Cuando una referencia bibliográfica disponible en línea no tenga DOI, deberemos de añadir en ella la referencia a la URL, es decir, la dirección de Internet del documento, si la tiene, precedida de la expresión “Available from:”.
A continuación, se muestran una serie de ejemplos.
8.1 Citación dentro del texto
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica y neurodegenerativa del sistema nervioso central, que se caracteriza por la pérdida de mielina, el daño axonal y la presencia de placas escleróticas. Con una prevalencia de 2,3 millones de personas en el mundo [1] se considera la segunda causa de discapacidad en adultos jóvenes, especialmente mujeres occidentales, con una proporción de 3:1 respecto a los varones [2]. El rendimiento en estas funciones ha mostrado estar estrechamente relacionado con el estado de ánimo, mayores índices de discapacidad [3-5], dificultad en las actividades de la vida diaria, reducción de la jornada laboral y desempleo en población con EM [4-6].
8.2 Artículos de revistas
Browne P, Chandraratna D, Angood C, Tremlett H, Baker C, Taylor BV, et al. Atlas of multiple sclerosis 2013: a growing global problem with widespread inequity. Neurology 2014; 83: 1022-4. doi: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000000768
Leray E, Moreau T, Fromont A, Edan G. Epidemiology of multiple sclerosis. Rev. Neurol 2016; 172(1): 3-13. doi: https://doi.org/10.1016/j.neurol.2015.10.006
Chiaravalloti D, DeLuca D. Cognitive impairment in multiple sclerosis. Lancet Neurol 2008; 7(12): 1139-1151. PMID: 22513513
Kinsinger SW, Lattie E, Mohr DC. Relationship between depression, fatigue, subjective cognitive impairment, and objective neuropsychological functioning in patients with multiple sclerosis. Neuropsychology 2010; 24(5): 573–580. doi: https://doi.org/10.1037/a0019222
Matotek K, Saling MM, Gates P, Sedal L. Subjective complaints, verbal fluency, and working memory in mild multiple sclerosis. Appl Neuropsych Adul 2001; 8(4): 204-210. doi: https://doi.org/10.1207/S15324826AN0804_2
Schiavolin S, Leonardi M, Giovannetti AM, Antozzi C, Brambilla L, Confalonieri P, et al. Factors related to difficulties with employment in patients with multiple sclerosis: a review of 2002–2011 literature. Int J Rehabil Res 2013; 36(2):105-111. doi: https://doi.org/10.1097/MRR.0b013e32835c79ea
8.3 Libro
Argosy Medical Animation. Visible body: Discover human anatomy. New York, EU: Argosy Publishing; 2007-2009. Avalaible from: http://www.visiblebody.com
8.4 Capítulo de un libro
Martínez-González AE, Andreo-Martínez, P. Implications of Gut Microbiota and Gastrointestinal Symptoms in Autism. In Lowell T. Duncan, ed. Advances in Health and Disease. EEUU: NOVA Science Publishers, Inc; 2020. Vol. 29. p. 16-21. Available from: https://novapublishers.com/shop/advances-in-health-and-disease-volume-29/

Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El manuscrito enviado no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor o editora).
El fichero enviado está en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
Las referencias bibliográficas que dispongan de DOI (Digital Object Identifier) lo incorporarán al final con formato de enlace, URL completa y segura, sin prefijos. Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
Se ha proporcionado información completa y actualizada de los autores y autoras del trabajo. Son necesarios: el nombre completo, la afiliación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), el país, la dirección de correo electrónico y el identificador ORCID.
El trabajo se envía acompañado de la Carta de presentación (.docx), firmada por todos los autores y autoras, y que se adjuntará en el apartado 4. Carga de archivos complementarios, durante el proceso de envío.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as, que aparecen en Acerca de la revista.
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.


Mi Psyke

Un proyecto de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid