Argentina
La información sanitaria impacta en la toma de decisiones del usuario y en la calidad del servicio de salud prestado, por lo que su garantía por parte de los psicólogos es primordial. El problema de la disponibilidad abarca, a su vez, a toda aquella información que es obtenida por fuera del servicio de asistencia psicológica y de forma previa, siendo preciso caracterizarla. El presente trabajo expondrá los resultados de una investigación que tuvo como objetivo conocer la perspectiva de los usuarios de los servicios de asistencia psicológica del ámbito privado de la ciudad de Mar del Plata, acerca de la disponibilidad de información sobre psicoterapia. El estudio fue de tipo exploratorio-descriptivo, de corte transversal y cualitativo; utilizando un formulario en línea autoadministrable para recolectar los datos. El muestreo fue intencional, no probabilístico, con una estrategia de bola de nieve. A partir de los resultados obtenidos, puede observarse que, al inicio del tratamiento, los participantes recibieron información sobre algunos aspectos del consentimiento informado estipulados en el Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina y la Ley N° 26.529. Se identifican algunas de las posibles inequidades en las experiencias informativas de los usuarios y sus preferencias, permitiendo la reflexión sobre el respeto de la autonomía, así como de los derechos y obligaciones de la relación sanitaria.
Health information has an impact on the user's decision making and on the quality of the health service provided, so its guarantee by psychologists is essential. The problem of availability covers, in turn, all information obtained outside the psychological assistance service and in advance, and it is necessary to characterize it. This paper will present the results of a research that aimed to know the perspective of users of psychological assistance services in the private sector in the city of Mar del Plata, regarding the availability of information on psychotherapy. The study was exploratory-descriptive, cross-sectional and qualitative; using a self-administered online form to collect data. The sampling was intentional, non purposive with a snowball strategy. At the beginning of the treatment the participants received information on some aspects of informed consent stipulated in the Code of Ethics of the Federation of Psychologists of the Argentine Republic and Law N° 26.529. Some of the possible inequities in the informative experiences of the users and their preferences are identified, allowing reflection on respect for autonomy, rights and obligations in the health-care relationship.