En Chile la prevalencia de patologías que implican una disminución en las funciones cognitivas superiores muestran alto nivel de incidencia en el sistema de salud. Esto deja en evidencia la necesidad de diseñar nuevas estrategias para evaluación y diagnóstico. Se registró la actividad eléctrica-cerebral a través de dispositivo neuroheadset-Epoc, a 31 sujetos, durante aplicación de prueba neuropsicológica que evalúa función atencional test-d2. El proyecto se basó en que el dispositivo neuroheadset-Epoc, es capaz de medir parámetros en función atencional. El análisis de los datos utilizó prueba de normalidad Shapiro-Wilk, la cual arrojó resultados paramétricos para test d2, prueba t para una muestra, en donde las variables Atención, Activación y Arousal, no presentan diferencias estadísticamente significativas p< .000, mientras que se encontró diferencia estadísticamente significativa en el parámetro Frustración (t =1.263; sig: .216; p<.005). La confiabilidad de los resultados se obtuvo a partir del alfa de Cronbach, el cual fue de .815. Finalmente, el coeficiente r Pearson arrojó correlaciones significativas entre dimensiones. Se planteó que es posible obtener segmentos de actividad electroencefalográfica, que reflejen los cambios en el potencial neuroeléctrico, constituyéndose en una estrategia de bajo costo, para evaluación e intervención en clínica neuropsicológica><.005). La confiabilidad de los resultados se obtuvo a partir del alfa de Cronbach, el cual fue de .815. Finalmente, el coeficiente r Pearson arrojó correlaciones significativas entre dimensiones. Se planteó que es posible obtener segmentos de actividad electroencefalográfica, que reflejen los cambios en el potencial neuroeléctrico, constituyéndose en una estrategia de bajo costo, para evaluación e intervención en clínica neuropsicológica.