Jésica Verónica Favara, José Eduardo Moreno
El grado de adhesión a las creencias sobre el ambiente tiene relevancia porque funcionan como parámetros para dar sentido al entorno. El “Nuevo Paradigma Ecológico” (NEP, New Ecologic Paradigm) como enfoque conceptual pretende un cambio hacia una sociedad más proambiental proponiendo modificaciones en las creencias y estilos de vida. El objetivo del presente fue analizar y comparar las creencias ambientales en la adultez. Se realizó un estudio no experimental cuantitativo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia en cuotas contemplando edad y género. Respecto a los participantes (n=130), el 53,8% se identificó con el género femenino y el 46,2% con el masculino. Además, se distribuyeron en los rangos adultez temprana, media y tardía. Los criterios de inclusión fueron la residencia (AMBA, Argentina) y poseer estudios primarios completos. Se utilizó la adaptación de la Escala Nuevo Paradigma Ecológico al español compuesta por tres dimensiones: antropocentrismo, ecocentrismo y conciencia de límite. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las creencias según género (F= 5,623; p<.05), observándose mayores puntuaciones en quienes se identificaron con el género femenino, especialmente en las dimensiones ecocentrismo (F=5,225; p<.05) y conciencia de límite (F=8,070; p<.05). Se encontró correlación inversa estadísticamente significativa entre la edad de los participantes y conciencia de límite (r=-.211; p<.05). No se hallaron diferencias entre los diferentes rangos de adultos (F= 1,54; p= .22). Por lo dicho, se observa homogeneidad respecto al sistema de creencias, pero diferencias según género. También se evidenció que a medida que la edad avanza, decrece la conciencia de finitud de los recursos. Se destaca la relación con la cultura que poseen las variables. Se sugiere replicación en otros ambientes (urbes, zonas rurales) y con otros grupos etarios (adolescentes y adultos mayores)