Argentina
En los últimos años ha crecido el interés por estudiar el florecimiento relacional entre parejas entendiéndolo como la búsqueda de metas comunes y significativas. Existen pocos estudios que analicen su relación con los estilos de crianza y el florecimiento personal. Por otro lado, estos aspectos pueden ser especialmente sensibles al tipo de generación social a la que pertenezcan los padres. El primer objetivo es poner a prueba un modelo que analice la asociación del florecimiento relacional sobre los estilos de crianza parental funcional y la relación de esto sobre el florecimiento personal. El segundo objetivo del estudio es analizar si este modelo teórico se mantiene estable en la Gen X y la Gen Y. La muestra estuvo compuesta por 878 padres y madres de entre 26 y 49 años de edad (M = 38.20, DT = 4.38) provenientes de 5 provincias de Argentina. El 69% de los participantes fueron mujeres y el 31% varones. Los análisis de ecuaciones estructurales mostraron un buen ajuste del modelo teórico planteado a los datos empíricos hallados (chi = 16.54, p = .02, NFI = .98, CFI = .99, RMSEA =.04). Específicamente los resultados indican que aquellas parejas que presentaban mayores niveles de florecimiento relacional presentaban también estilos de crianza más funcionales con sus hijos/as, a la vez que promovía el florecimiento personal a nivel emocional, psicológico y social. Por otro lado, los análisis multigrupo indicaron que el modelo teórico se mantuvo estable en ambas generaciones de padres. Sin embargo, se observa que los estilos parentales desarrollados por los padres pertenecientes a la Gen Y influyen en sus niveles de florecimiento personal no ocurriendo lo mismo con los padres de la Gen X. Esto puede deberse a que los padres de la generación Y suelen ser más sensibles a las propias autoevaluaciones afectando su bienestar.