Macarena Fernandez, Ricardo Marcos Pautassi, Angelina Pilatti
Introducción: Los alimentos hiperpalatables (AHP) pueden generar síntomas de adicción similares a los provocados por las drogas psicotrópicas, como la abstinencia y la tolerancia. Objetivo: El presente trabajo examinó la asociación de la calidad del sueño, estrategias de regulación emocional (RE) y síntomas de malestar emocional (ansiedad, estrés y depresión) sobre los síntomas de adicción a los alimentos (AA) hiperpalatables en adultos/as de Argentina y su variación por sexo (asignado al nacer). Metodología: La muestra analítica estuvo conformada por 681 participantes (78.5 % mujeres, Media de edad = 41.02; ± 7.88). Para analizar la relación entre las variables explicativas y la variable dependiente se realizó una regresión lineal múltiple. Resultados: En la muestra general se encontró que las variables calidad del sueño (β=0.22, p≤ .05), síntomas de ansiedad (β=0.11, p≤ .05) y síntomas de estrés (β=0.15, p ≤ .05) explicaron el 19% de la varianza de los valores de síntomas de AA [R2 ajustado = .19, F (6.627) =26.18, p≤ .05]. Esto es, mayor nivel de estrés/ansiedad y peor calidad del sueño se asociaron a mayor severidad de AA. Sin embargo, cuando se analizó este modelo en función del sexo se, encontró que solo fue estadísticamente significativo en la sub-muestra de mujeres [R2 ajustado = .24, F (6.488) =25.11, p≤ .05]. Específicamente, las variables calidad del sueño (β=0.26, p≤ .05), supresión emocional (β=0.09, p≤ .05) y ansiedad (β=0.15, p≤ .05) explicaron un 24% dela varianza en los valores de los síntomas de AA. Es decir, que peor calidad del sueño, mayores niveles de ansiedad y mayor severidad de AA. Conclusiones: Estos hallazgos pueden resultar de utilidad para implementar de estrategias de prevención o asistencia de la AA centradas en el desarrollo de técnicas que permitan mejorar la RE, la higiene del sueño y la prevención de síntomas de malestar emocional. Asimismo, el desarrollo de estas estrategias debe ser adaptadas a las especificidades del sexo de la población meta.