Luis Ángel Roldán, Victoria Arnés, Valentina Nahir Fernández, Rocio Guadalupe Jaquenod, Verónica Zabaleta
Introducción. Se ha documentado quela lectura prosódica o expresiva contribuye ala comprensión de textos. La mayoría de los estudios que exploran las relaciones entre dichas variables se ha desarrollado con sujetos hablantes del inglés. Objetivos. El presente estudio exploró las habilidades de lectura expresiva de alumnos hablantes nativos del español con bajo desempeño en comprensión de textos que asistían al primer año de la secundaria argentina (grado 7). Metodología. A partir de una muestra inicial de 187 alumnos pertenecientes a cinco escuelas de la ciudad de La Plata y Gran La Plata (Argentina) se conformaron dos grupos, uno de malos comprendedores (n= 27), los cuales obtuvieron puntajes por debajo del percentil 25 en las pruebas de comprensión incluidas en el estudio, y uno de buenos comprendedores (n= 27), los que obtuvieron puntajes por encima del percentil 40 en dichas pruebas. Los grupos no diferían en edad (p= 0.56), sexo (p = .70) ni en sus habilidades de eficacia lectora (p= .73). Aunque sí, y como es esperable, en sus habilidades de comprensión, tanto del texto narrativo (p< .001) como en el informativo (p< .001). Luego de la conformación de los grupos, los alumnos fueron evaluados con una tarea que implica la computación de signos de puntuación, una escala global y una escala analítica de lectura prosódica que evalúa diferentes aspectos: volumen, entonación, segmentación, pausas y calidad Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en todas las medidas utilizadas. A su vez, se encontraron correlaciones más fuertes entre las medidas de lectura expresiva y comprensión de textos en los alumnos con dificultades en ese dominio. Discusión. Los resultados adicionan evidencia sobre la importancia de la lectura prosódica en la comprensión de textos.