Damián Javier Ursino, Horacio Félix Attorresi, Gabriela Susana Lozzia, Facundo Juan Pablo Abal
La práctica regular de ejercicio físico se asocia a una serie de beneficios para la salud física y mental. El estado afectivo de disfrute es importante para la adhesión y mantenimiento del ejercicio. La versión revisada de la escala de disfrute en el ejercicio físico (PACES) presentó una estructura factorial unidimensional. Sin embargo, su adaptación en diversos contextos culturales mostró diferencias en su dimensionalidad. El objetivo es aportar evidencias de la estructura interna para el PACES adaptado al contexto cultural argentino a partir de la comparación de diferentes modelos de medición. La muestra se conformó por 253 adultos residentes de la provincia de Buenos Aires. Los participantes completaron la versión modificada del PACES compuesta por 16 afirmaciones y respuesta Likert de 5 puntos. Se especificaron modelos basados en: una estructura unidimensional sin errores correlacionados (modelo 1), dos dimensiones correlacionadas con ítems redactados negativa y positivamente (modelo 2), un factor global de disfrute con errores correlacionados entre los ítems positivos (modelo 3) y negativos (modelo 4), finalmente una estructura bifactor con un factor general y dos específicos (modelo 5). Para evaluar el ajuste de los diferentes modelos se utilizó el análisis factorial confirmatorio basado en matrices policóricas y el método de mínimos cuadrados ponderados robustos. La exclusión de un ítem permitió un ajuste satisfactorio del modelo 2 con valores de TLI y CFI superiores a .95 y RMSEA menor a .08. A su vez el modelo bifactor presentó un ajuste igualmente satisfactorio, pero con valores de ECV = .81 y PUC = .51. Se aporta evidencia de una estructura interna para dos dimensiones con 15 ítems que distingue un factor positivo y negativo. Dado su alta asociación, es plausible interpretar un factor general que explique la covarianza de los ítems, simultáneamente a los factores específicos.