Jimena Grecco, Santiago Rista
Introducción: La organización de las palabras en la mente y la capacidad de evocarlas están sujetas al contexto lingüístico y no lingüístico. Una palabra puede adquirir distintos significados, ocasionalmente literales o metafóricos. Por lo tanto, esta palabra podría evocar dominios semánticos identificables mediante redes semánticas diferenciadas. Objetivos: Estudiar cómo incide el contexto lingüístico en las redes semánticas mediante la manipulación de los contextos entre las alternativas metafóricas o literales para diez metáforas presentes en el español rioplatense. Metodología: Se realizaron normas semánticas con 100 adultos mayores de 18 años, hablantes nativos de español rioplatense, 63 mujeres y 37 hombres. Tras leer un texto corto (prime), los participantes fueron instruidos para leer una palabra (clave) e, inmediatamente, proveer cinco palabras que considerasen asociadas a la clave (asociación forzada por contexto). Para cada clave, se proveyó un prime literal y otro metafórico. Se utilizaron las herramientas informáticas desarrolladas por Vivas et al. (2014) y el programa UCINET (Borgatti y Everett, 1997) para el análisis de los datos. Resultados: La correlación de Pearson para los pares asociados de metafórico y literal (p.e., prime literal-clave Mano vs. prime metafórico-clave Mano) mostró una correlación máxima entre ambos grupos (p = 0.92). Las variaciones entre las diez metáforas incluidas en el estudio pueden interpretarse en relación al ciclo de vida de la metáfora sugerido por Bowdle y Gentner (2005). De este modo, las metáforas fosilizadas mostrarían más similitud en la red semántica de los pares asociados. El resultado no es concluyente, a su vez que la mayoría de las metáforas incluidas son de larga data. Sin embargo, los resultados y las consideraciones teóricas hechas son acordes a la tendencia a la lexicalización propia de una lengua en uso. Este proceso provee estabilidad referencial y muestra límites en la variación de las redes semánticas.