Argentina
Introducción. Distintas investigaciones han indagado las percepciones que posee la ciudadanía en torno a las consecuencias de la pandemia en términos económicos y sociales, aunque no existen estudios, según nuestro conocimiento, que hayan analizado las propiedades psicométricas de los instrumentos empleados para evaluar tales percepciones. Tomando como referencia el modelo de la amenaza integrada revisada, elaboramos una escala compuesta de cinco ítems que evalúan el grado en que las personas perciben que el acceso a diversos recursos sociales y económicos se encuentran en peligro a raíz de la pandemia por Covid-19. Objetivos. Obtener evidencias de validez estructural y de confiabilidad de una escala para evaluar percepción de amenaza hacia la pandemia por Covid-19, en ciudadanos/as del Gran Córdoba de 18 a 65 años. Metodología. La muestra estuvo conformada por 1254 personas (Media edad= 35.12 años, DE= 12.45; 77.5% mujeres), empleamos un muestreo no probabilístico (autoelegido). Los cinco ítems elaborados se responden mediante una escala Likert de 5 puntos (1 = Nada, 5 = Mucho). Particionamos la muestra en dos mitades (A y B) de forma aleatoria y condujimos análisis factoriales exploratorios (AFE, muestra A) y confirmatorios (AFC, muestra B). Además, evaluamos la consistencia interna. Resultados. El AFE indicó una solución de un factor con ítems cuyas cargas factoriales fueron superiores a .40. El AFC indicó, tras eliminar un ítem, un ajuste global excelente al evaluar un modelo unidimensional, con ítems cuyas cargas factoriales fueron superiores a .40. En relación a la consistencia interna, los valores de Alfa de Cronbach (α = .66) y Omega de McDonald (ω = .68) fueron cercanos a los aceptables. Discusión. Nuestro trabajo contribuye al campo de evaluación sobre las percepciones que posee la ciudadanía en torno a las consecuencias económicas y sociales que produjo la pandemia por Covid-19 en nuestro país.