Argentina
Introducción: resulta difícil pensar situaciones concretas a partir de normas generales, es decir, razonar jurídicamente. Una posible fuente de tal dificultad puede estar relacionada con distorsiones cognitivas sistemáticas de la seguridad o confianza que atribuimos a nuestros propios razonamientos. Pareciera que confiamos más en nuestras propias sentencias jurídicas que en las ajenas, independientemente de su determinación condenatoria o exoneratoria. Objetivos: este estudio se propone detectar patrones de distorsión de la confianza en la sentencia jurídica. De manera específica, la hipótesis experimental 1 pronostica el predominio de la confianza en las sentencias jurídicas propias sobre las de otros que decidieron condenar. La hipótesis 2 pronostica la misma distorsión que la hipótesis 1, pero con sentencias ajenas exoneratorias. Metodología: se empleó un paradigma experimental novedoso que incluye seis casos difíciles, es decir, sin resolución evidente. Para cada caso se presenta una norma general y una descripción de hechos concretos. Se solicita al participante que dicte sentencia condenatoria o exoneratoria. Luego, que estime magnitudes de seguridad o confianza en su propia sentencia y en la sentencia de otros. Se definieron dos grupos aleatorios de participantes, a uno se le indicó que otros participantes decidieron condenar, al otro que decidieron exonerar. Ambos grupos recibieron los mismos seis casos. Resultados: en coherencia con la hipótesis 1, el grupo en condición condenatoria confió más en su propia sentencia que en la ajena. En coherencia con la hipótesis 2, la condición exoneratoria también mostró mayor confianza en la sentencia propia que en la ajena. Las diferencias resultaron significativas según el test del Signo con tamaños del efecto medianos. Discusión: la confianza excesiva en la sentencia propia en comparación con la confianza en la ajena puede ser considerada como una distorsión metacognitiva del razonamiento jurídico. Este hallazgo es compatible con modelos que priorizan factores extra-lógicos del razonamiento reglado.