Karen Adriana Moreira Tricot, Florencia Reali
Introducción: La relación longitudinal entre comprensión narrativa y memoria de trabajo ha sido poco estudiada para la población preescolar latinoamericana. Objetivo: Este trabajo informa sobre esta relación en un momento del desarrollo donde existen cambios en ambos dominios. Metodología: Participaron 117 niños entre 49 y 72 meses (4 años M=54,5 DS=2,93), (5 años M=65,1, DS=3,58) y (6 años M=78,4, DS=2,83), de colegios privados de la ciudad de Montevideo. Se tomaron medidas de compresión narrativa y memoria de trabajo separadas por 12 meses. La comprensión por recuento oral de una narrativa breve (118 palabras). Luego de oír el cuento se pidió a los niños que lo renarraran, y al finalizar respondieron 5 preguntas sobre el cuento. Resultados: Un ANOVA de medidas repetidas con comprensión como variable dependiente, el tiempo como factor intrasujetos y edad y memoria de trabajo (baja-alta) como factores entre sujetos mostró un efecto principal significativo de tiempo sobre la comprensión (F(1,111)=4,19; p=.041), de la edad (F(2, 111)= 5,72; p=.004), y de la memoria de trabajo sobre compresión (F(1,111)=8,27; p=.005). Se encontró una interacción significativa (tiempo X edad) sobre compresión (F=(1,111)=5,32; p=.006), explicada por un aumento significativo de comprensión de tiempo 1 a tiempo 2 únicamente en el grupo de menor edad. Comparaciones post-hoc mostraron que el grupo de memoria de trabajo “bajo”, mostró diferencias significativas de compresión entre grupos de 4 y 6 años (p(111)=3.78; pBonferroni=.004), mientras que el grupo de memoria de trabajo “alto” no presentó diferencias significativas entre grupos de edad. Discusión: Los resultados van en la dirección de la literatura previa en cuanto a la relación entre comprensión y memoria de trabajo, y señalan que esta relación puede presentar variaciones de acuerdo al momento del desarrollo que consideremos.