Santiago, Chile
Introducción: El Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) corresponde a un instrumento altamente utilizado en investigación y contextos clínicos para evaluar la ansiedad. Este inventario consta de dos escalas: Ansiedad-Estado, entendida como un estado transitorio de ansiedad, y Ansiedad-Rasgo, conceptualizada como un rasgo que predispone a percibir varias situaciones como amenazantes. En Santiago de Chile se realizó una caracterización psicométrica del STAI que encontró alta fiabilidad y evidencia de validez de constructo a través de un Análisis Factorial Exploratorio, el cual identificó 2 factores en cada escala que agruparon a la mayoría de los ítems. El objetivo de este estudio fue hacer una adaptación del instrumento, reportar sus propiedades psicométricas actualizadas y analizar su estructura factorial. Metodología: Se realizó una adaptación de las escalas a través de un juicio de expertos. Luego, una muestra preliminar de 110 adultos residentes de Santiago respondió un cuestionario online autoadministrado. Se utilizó Alpha de Cronbach para evaluar la fiabilidad. También se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio con el objetivo de someter a evaluación el modelo de dos factores por escala reportado anteriormente, y compararlo con otros modelos expuestos en la literatura. Resultados: Se muestra una alta fiabilidad de consistencia interna en ambas escalas (Ansiedad-Estado: α .96; Ansiedad-Rasgo: α .95). El análisis factorial reveló que, de los modelos evaluados, el que mejor se ajusta es el de dos factores, que reportó algunos índices aceptables en Ansiedad-Estado, pero no en Ansiedad-Rasgo. Sin embargo, ningún modelo mostró en general un buen ajuste. Discusión: Los resultados preliminares muestran que se conservan propiedades psicométricas apropiadas como la fiabilidad del instrumento. La estructura factorial no puede confirmarse, aunque se espera que los índices se vean afectados por el tamaño actual de la muestra. Se discuten las posibles razones detrás de que algunos ítems no muestren estimaciones apropiadas en el análisis confirmatorio