Introducción: El uso de las redes sociales es una práctica cotidiana de personas jóvenes, quienes publican contenidos e interactúan con el contenido publicado por otros usuarios. Los usuarios eligen que imagen presentar de ellos mismos y frecuentemente usan filtros que alteran la apariencia de su cuerpo. Las habilidades cognitivas que participan en el procesamiento de estos contenidos y permiten reconocer filtros son claves para comprender como las redes sociales afectan a la población joven. Objetivo: Determinar la capacidad de detección de filtros que modifican la figura del cuerpo en imágenes de cuerpos masculinos y femeninos consistentes o inconsistentes con el ideal de belleza predominante y si esta capacidad varía según el género del participante.Metodología:46 participantes cisgénero (23 mujeres) realizaron una tarea de decisión forzada que consistió en identificar entre dos imágenes cuál estaba filtrada (72 ensayos = 24 consistentes y 24 inconsistentes con el ideal de belleza, más 24fillers). La mitad de los ensayos presentó estímulos femeninos y la mitad masculinos. Los tiempos de reacción (RT) y proporción de aciertos (desempeño) fueron analizados en ANOVAs mixtos con tipo de filtro, género del estímulo, y género del participante como factores. Resultados: se encontraron interacciones significativas entre el tipo de filtro, el género del participante, y el del estímulo para los RT [F(1,44) = 11.31,p= 0.002, np2=0.021] y el desempeño [F(1,44)=10.56,p=0.002, np2=0.071].Las mujeres tienen mejor desempeño reconociendo filtros en estímulos femeninos [t(22)=-3.962,p=<0.001) y responden más rápido cuando los filtros son inconsistentes con el ideal de belleza [t(22)=1.91 ,p=0.028). No se encontraron efectos para los varones. Discusión: los resultados muestran que las mujeres son sensibles a la presencia de filtros que modifican el cuerpo y esta sensibilidad es mayor cuando las imágenes muestran cuerpos femeninos que se alejan al ideal de belleza predominante.