Catalina Landa, Ignacio Figueroa, Gonzalo Miguez, Mario A. Laborda, Luis Pardo, Vanetza Quezada Scholz, Consuelo San Martín
Introducción: La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto psicológico en la población, despertando emociones de miedo, ansiedad e incertidumbre. El presente estudio se propuso investigar los factores predictores del miedo al COVID-19 en la población chilena, replicando el estudio de Mertens et al. (2020). Metodología: Se reclutó por medio de redes sociales a 276 participantes adultos residentes en Chile, de 37.23 años en promedio (67,4% mujeres y 30,8% hombres; 74,7% con estudios superiores de grado o posgrado y un 25,3% con estudios de bachillerato o estudios básicos), quienes respondieron un cuestionario online validado en español que evaluó el miedo al COVID-19. También se midió, mediante cuestionarios en su mayoría validados al español, la intolerancia a la incertidumbre, preocupación, ansiedad por la salud, exposición a los medios, salud general, control de riesgo y riesgo para los seres queridos como posibles predictores del miedo al COVID-19. Se evaluaron los predictores del miedo al coronavirus mediante los coeficientes de correlación b de Kendall tau en el caso de los predictores continuos y con la prueba de Kruskal-Wallis para los predictores categóricos. Luego, se procedió al análisis multivariado, realizando una regresión lineal simultánea para evaluar la contribución de cada uno de los predictores en la explicación de la varianza del temor al coronavirus. Resultados: La intolerancia a la incertidumbre, la exposición a los medios (periódicos) y el riesgo percibido para los seres queridos se asociaron con un miedo aumentado al COVID-19, mientras que la exposición a los medios (otras fuentes) y la salud general se asociaron a un miedo disminuido al COVID-19. Discusión: Se discute la necesidad de promover medidas que mejoren la comunicación de riesgo, basadas en información confiable y verídica, para reducir la incertidumbre y el impacto en la salud mental durante la pandemia.