Marisel Gutiérrez, Mónica Serppe, Vanessa Arán Filippetti, María Pía Marchesini
Introducción: La regulación emocional implica la puesta en marcha de procesos para gestionar, mantener, mejorar o suprimir estados afectivos. Asimismo, involucra intentos para modificar la ocurrencia, intensidad o duración de un estado emocional. Estudios sobre reacciones emocionales a estresores sugieren que las personas con perfeccionismo desadaptativo tienen experiencias emocionales problemáticas (son más reactivos y experimentan mayor duración de afectos negativos). Aunque las experiencias emocionales negativas intensas pueden no ser disfuncionales en sí mismas, predisponen al individuo a un estado de ánimo negativo que puede conducir a dificultades de regulación emocional. Objetivo: Analizar la relación entre el perfeccionismo desadaptativo y la regulación emocional en estudiantes universitarios. Método: Participaron 50 estudiantes de ambos sexos (34 mujeres, 16 varones), de 19 a 41 años (M= 21.72; DE= 3.68), residentes en Entre Ríos. Se empleó la escala de perfeccionismo (APS-R) de Arana et al. (2009) y el cuestionario de regulación emocional (ERQ)de del Valle et al. (2022). Para examinar la relación entre las variables se empleó correlación r de Pearson. Resultados: El perfeccionismo desadaptativo se relaciona significativamente con la Reevaluación cognitiva. A mayor perfeccionismo desadaptativo menor uso de reevaluación cognitiva en el proceso de desarrollo de la emoción (r = -.334; p= .018). Conclusión: Los estudiantes con perfeccionismo desadaptativo tienden menos a modificar la interpretación inicial de un evento generador de emociones para alterar su impacto emocional. Esto tiene implicancias importantes si consideramos que la Reevaluación cognitiva es una estrategia que se relaciona con el bienestar subjetivo, siendo la más efectiva para modificar totalmente la emoción y no solamente su expresión. Estos resultados contribuyen ala comprensión del papel que juega el perfeccionismo en el desarrollo y mantenimiento de estrategias y dificultades en la regulación emocional. Se prevé en futuros estudios analizar estas relaciones en muestras de mayor tamaño.