Laura Velásquez, Pilar Herrera, Jonathan Badilla Otero, Vanetza Quezada Scholz, Gonzalo Miguez, Mario A. Laborda
Introducción: La Psicología Comparada tiene como fundamento documentar las variaciones de la conducta entre diferentes especies. Con el ánimo de comprender las presiones evolutivas en el comportamiento, este campo de la psicología ha contribuido a explicar las características generales de los constructos psicológicos bajo una mirada filogenética. Metodología: El presente artículo examina la actividad en Psicología Comparada de los 19 países que constituyen Hispanoamérica a través del análisis de los artículos publicados en revistas indexadas en Web Of Science Core Collection desde 1975 hasta 2023. Para ello, se realizó un estudio bibliométrico utilizando los siguientes índices: publicaciones por años, autores, revistas, afiliaciones, fuentes de financiación, países, idiomas, artículos más citados, red de distribución de países, revistas y autores, red de co-autoría, red de co-ocurrencia de palabras clave y la co-citación de referencias. Resultados: Considerando un total de 1851 artículos, la mayoría de la producción científica se concentra en México, Argentina y Panamá. Se muestra un creciente aumento en la cantidad de publicaciones, siendo 2021 el año más productivo hasta la fecha. Además, como indica el análisis de palabras claves, se observa un interés notable en el área alrededor de tópicos como selección sexual, aprendizaje y agresión. También se reconoce la prevalencia de revistas como Animal Behaviour, Behavioral Ecology And Sociobiologyy Behavioural Processes al tener la mayor cantidad de publicaciones en el área. En cuanto al análisis de autores, se calculó la frecuencia y proporción para los autores más productivos. Se determinaron los países de la región con mayor cantidad de publicaciones en el área. Discusión: Se discute el estado actual de los esfuerzos colaborativos de investigación de Psicología Comparada y del Comportamiento Animal en Hispanoamérica realizando un análisis de red de co-autoría y co-citación. Además, se discuten diferencias de género entre las autorías, analizando potenciales brechas en el área.