La investigación exploró la prevalencia de diferentes tipos de violencia de género (VG) en la comunidad educativa de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre 2020 y 2021, según la identidad de género y el claustro de pertenencia. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, con 1933 integrantes de la comunidad educativa con edades comprendidas entre los 17 y 73 años. El 5.6% pertenecían al claustro docente, 1.6% al no docente, 86.9% al estudiantil, 4.8% al de graduados/as/es y el de becarias/os/es, investigadoras/os/es, etc. Respecto a la identidad de género, 86.7% se autopercibieron como mujeres, 11.5% como varones, 1% no binaries, 0.1% mujeres trans, 0.1% varones trans, 0.2% eligieron la categoría Otro y 0.5% prefirieron no decirlo. Se realizaron análisis descriptivos univariados y bivariados. Los resultados indican que las violencias vivenciadas con mayor frecuencia son similares para mujeres, varones e identidades disidentes. La violencia por identidad de género y/u orientación sexual, que incluye comentarios sexistas y discriminatorios en espacios virtuales, fue la forma predominante de VG en todas las identidades de género y en todos los claustros analizados. Así mismo, las violencias sexuales fueron las segundas más reportadas en la facultad, especialmente por el claustro estudiantil, egresados/as y personas trans participantes. Por su parte, la obstaculización de intereses personales emerge como una violencia frecuente entre egresados/as. En función de los resultados, se destaca la importancia de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio para comprender y abordar la VG en el ámbito universitario, al tiempo que continuar avanzando en la implementación de políticas institucionales orientadas a prevenir las situaciones de violencia en la universidad.