Magdalena Cinalli, Camila Arias, Eliana Zamora, Macarena Verónica del Valle
Introducción. La Organización Mundial de la Salud califica a la depresión como la principal fuente de deterioro de la salud mental en el mundo. Un factor de interés a la hora de estudiar la depresión es la Regulación Emocional (RE), entendida como el monitoreo y la modificación de las reacciones emocionales para alcanzar Objetivos. A pesar de la importancia acerca de los factores que inciden sobre el desarrollo, curso y remisión de los síntomas depresivos, los estudios en países de bajos y medianos ingresos como Argentina son escasos. Objetivo. Analizar las relaciones entre las estrategias comportamentales de RE y los niveles de síntomas depresivos en población general argentina. Metodología. Participaron 322 sujetos (mujeres: 233, hombres: 86, otro género: 3) entre los 18 y los 64 años de edad (ME = 33.78; DE = 12.45) a quienes se aplicó el Cuestionario de Estrategias Comportamentales de Regulación Emocional, el Inventario de Depresión de Beck-II y un Cuestionario sobre aspectos sociodemográficos. Resultados. Los resultados indicaron que a mayor frecuencia de uso de las estrategias aproximación activa (r=-.30, p<.01) y búsqueda de distracción (r=-.14, p<.01), y a menor uso de las estrategias retraimiento (r=.37, p<.01) e ignorar el problema (r= .31, p<.01), menores fueron los niveles de sintomatología depresiva. La estrategia búsqueda de apoyo social no presentó correlaciones con los niveles de depresión. Discusión. Se espera que estos hallazgos colaboren a entender el modo en que los adultos regulan sus emociones de manera activa, y sus efectos para la sintomatología depresiva, y así permita generar estrategias de intervención en salud mental.