Argentina
Valencia, España
Introducción. Las orientaciones de causalidad describen formas de percibir y organizar la información (interoceptiva y exteroceptiva) que influyen en la manera en la que las personas actúan y responden en sus contextos sociales. Objetivo. En este trabajo se examina una escala que evalúa las orientaciones de causalidad en el deporte. Metodología. La misma presenta un formato de viñetas, en el cual se plantean situaciones y se contesta con una escala Likert de 7 opciones con la probabilidad de responder en concordancia con cada una de las tres orientaciones de causalidad (autónoma, de control e impersonal). Para su desarrollo se crearon situaciones relevantes para el contexto deportivo y posibles respuestas ante las mismas, sobre la base de escalas previas. A partir de la valoración de jueces expertos y de la prueba piloto, se conformó la escala final compuesta por 21 ítems divididos en 3 dimensiones. Esta escala se aplicó a 447 adolescentes deportistas (52.80% mujeres) con edades entre los 14 y los 19 años (M = 16.14, DE = 1.49) de diferentes deportes y clubes del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). Resultados. Para examinar su validez, se utilizó un abordaje multi-rasgo multi-método (Modelo de rasgos correlacionados y unicidad correlacionada), considerando las orientaciones como rasgos y las situaciones como métodos, y análisis factoriales confirmatorios (CFI = .94; TLI = .93; RMSEA = .06; SRMR = .07). Se calculó la confiabilidad usando el omega de McDonald (Autonomía = .78; Control = .70; Impersonal = .74) y se encontraron correlaciones significativas entre la orientación impersonal y autónoma (rho =-.25) y entre la orientación impersonal y de control (rho= .54). Discusión. Las óptimas propiedades psicométricas de esta escala le otorgan una utilidad notable para la evaluación de las disposiciones motivacionales en el deporte.