Argentina
La comprensión de textos conlleva a la construcción de una representación del texto coherente y significativa. Esta elaboración requiere de recursos cognitivos como el vocabulario, la memoria de trabajo o los procesos atencionales. Otra variable, menos indagada, vinculada con la comprensión del discurso narrativo es la teoría de la mente. El objetivo de este estudio fue analizar el rol del vocabulario, la memoria de trabajo, la atención sostenida y la teoría de la mente en la comprensión de narraciones orales. La muestra fue conformada por 126 niños con edades entre 7 y 11 años. Se evaluaron los desempeños en tareas de comprensión, generación de inferencias, recuerdo literal del texto, así como, los rendimientos en las medidas cognitivas mencionadas. Los resultados demostraron diferencias significativas entre los lectores con bajo comprensión respecto al grupo control en las medidas de vocabulario, tarea de comprensión ad hoc con apoyos visuales y desempeño en preguntas de inferencias emocionales. Por otro lado, el vocabulario se correlacionó con todas las medidas de comprensión evaluadas. La memoria de trabajo mostró vínculos significativos con todas de las medidas en comprensión, menos con la respuesta a preguntas de inferencias explicativas. La medida de atención sostenida no se vinculó con las variables de comprensión evaluadas. Mientras que, la teoría de la mente evidenció una correlación significativa con la respuesta a preguntas de inferencias emocionales y con las medidas de comprensión de narraciones sin apoyos visuales. Estos resultados sugieren que la amplitud del vocabulario, la capacidad en la memoria de trabajo y la habilidad para atribuir a otros creencias e intenciones contribuyen en la comprensión de narraciones orales de niños entre 7 y 11 años.