Argentina
Existen investigaciones que demuestran que las generaciones Y (1965-1980) y X (1981-1996) presentan características sociales diferentes. Así como a la Gen Y le atribuyen una obsesión por éxito, la Gen X se asocia una experiencia frecuente de frustración. Estas características sociales podrían tener repercusión en el estilo de crianza que tienen con sus hijos e incluso afectar sus niveles de bienestar psico-socio-emocional y relacional con su pareja. Por otro lado, estas diferencias podrían variar en función del género. Nos planteamos tres Objetivos:(1) Estudiar si los estilos parentales autopercibidos por padres, (2) el florecimiento personal, y (3) el florecimiento relacional (bienestar con la pareja) difieren en función del género y la generación social. La muestra estuvo compuesta por 895 padres y madres de entre 27 y 58 años de edad (M = 38.43, DT = 4.81) provenientes de 5 provincias argentinas (Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos); 69% de los participantes fueron mujeres y el 31% varones. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas en los estilos parentales (MANOVA F (1, 769) = 6.24, p= .001) y en el florecimiento humano (MANOVA F (1, 769) = 6.24, p = .001) vinculados a la generación y género. Por último, se encontraron diferencias estadísticamente significativas vinculadas al florecimiento relacional en función del género(T = 2.49, p = .01). Específicamente los padres de la Gen Y presentan mayor estilo parental nutricio mientras que los padres de la Gen X presentan mayor bienestar social. Es probable que los padres de la Gen Y adoptaran un estilo de crianza más cálido debido a la experiencia adquirida y a la diferencia generacional con sus hijos. Por otro lado, las mujeres percibieron que ejercían un estilo parental más nutricio, mayor florecimiento relacional con la pareja y mayor bienestar emocional que los hombres.