Argentina
Introducción. La metacomprensión se refiere a los juicios de un/a estudiante sobre su comprensión o rendimiento en una prueba de comprensión (Maki et al., 2005; Griffin et al., 2019). Los juicios pueden basarse en el monitoreo real del procesamiento, o basado en heurísticos o superficialmente (Griffin et al., 2019). Ejemplos de esto son el heurístico de multimedia, la creencia de que el material multimedia conduce a mejor rendimiento que solo texto (Serra & Dunlosky, 2010; Wiley, 2019), y el efecto de engaño (deception effect) de las imágenes, mayor confianza en la comprensión cuando se presentan imágenes decorativas irrelevantes (Wiley, 2019). Objetivos. Estudiar el efecto del formato de presentación de contenidos expositivos online en juicios de metacomprensión, comparando la comprensión en texto y video con y sin imágenes decorativas e irrelevantes, en un escenario experimental de e-learning, de forma remota. Metodología.238 estudiantes de psicología realizaron tareas de comprensión y juicios de metacomprensión antes y después de dichas tareas, sobre contenidos científicos implementados en tres formatos de presentación: 1. Texto digital, 2. Video con presentación, 3. Video con imágenes decorativas de valencia positiva (seleccionadas en estudio piloto previo). Resultados. Con interceptas y pendientes aleatorias para participantes y rendimiento en comprensión, los estudiantes juzgaron que les fue mejor con texto que con video, β= 0.58, IC95%=[0.32, 0.83], p <.001; ambos tipos de videos fueron similares, β= -0.07, IC95%=[-0.34, 0.21], p = .638. El rendimiento como factor fijo interactuó con el formato; los juicios fueron más precisos con el texto que con los videos, β= 0.20, IC95%=[0.06, 0.33], p < .004. En general los/as estudiantes subestimaron su desempeño real. Discusión. A diferencia de investigaciones previas, en condiciones naturalistas de e-learning, los/as estudiantes no se engañaron por las imágenes, no creyeron que con video aprendían más, y no sobrestimaron su comprensión