Hospital, Costa Rica
Existen antecedentes que sugieren tres hipótesis sobre la relación entre entrenamiento musical y funciones ejecutivas. Por un lado, la literatura parece señalar que existe una relación positiva entre el entrenamiento musical y las funciones ejecutivas; la segunda hipótesis señala que existe un efecto en las habilidades cognitivas de control general y finalmente, la última hipótesis sugiere que existe un decremento en habilidades de control general si las funciones ejecutivas son controladas estadísticamente. Las funciones ejecutivas son una serie de procesos que facilitan la regulación del pensamiento y la conducta. Algunas propuestas teóricas explican que las funciones ejecutivas están conformadas por grandes subprocesos como cambio, actualización e inhibición. No obstante, algunos estudios sugieren que la estructura para las funciones ejecutivas en la infancia es distinta a la de la edad adulta. Algunos autores han señalado que este tipo de procesos cognitivos se ven beneficiados por la música, debido al alto nivel de complejidad que implica aprender a tocar un instrumento. Aprender a interpretar un instrumento involucra habilidades complejas como leer y ejecutar distintos tonos, ritmos, armonía, así como asociar estos símbolos musicales en patrones de movimiento.
No obstante, la mayoría de estos estudios antecedentes se han desarrollado a través de estudios no experimentales, lo cual implica una limitación metodológica en el estudio de estos fenómenos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto potencial en las funciones ejecutivas del entrenamiento en piano (control inhibitorio y memoria de trabajo) y habilidad verbal, a través de un diseño experimental. Este estudio se desarrolló con niños y niñas en edad preescolar, 27 participantes en la condición control y 31 participantes en la condición experimental. Los participantes del grupo experimental recibieron una hora de clase de piano con el método Bastien por un periodo de 6 meses, mientras que el grupo control escuchó música académica durante una hora a la semana por el mismo periodo de tiempo. Además, se aplicó la batería de pruebas en el pretest y postest para evaluar las variables dependientes. La batería de pruebas incluyó tareas de memoria de trabajo, control inhibitorio y habilidad cognitiva general (verbal y matemática). Entre las tareas que se utilizaron para evaluar memoria de trabajo se encuentra “memoria de juguetes” con seis y ocho estímulos y “dígitos hacia atrás”. Para evaluar control inhibitorio se utilizaron tareas tipo stroop y el paradigma go-nogo. Para evaluar habilidades generales se empleó la tarea WIPSSI. No se hallaron diferencias significativas por sexo entre el grupo control y experimental. Se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control y el experimental en la tarea de comprensión, en la prueba de memoria de trabajo “memoria de juguetes con ocho estímulos”, en las pruebas tipo stroop para evaluar el control inhibitorio, así como en las tareas de control inhibitorio go-nogo. Los resultados fueron consistentes con la hipótesis de mediación y permiten comprender mejor cómo la memoria de trabajo puede ser una variable mediadora entre el aprendizaje del piano y habilidades aritméticas. En conclusión, este estudio evidencia que la exposición a un entrenamiento en piano en niños y niñas en edad preescolar sí tiene un efecto en las funciones ejecutivas, así como en las habilidades cognitivas de orden general.
Finalmente, se presenta una evidencia de la hipótesis de mediación entre la memoria de trabajo y tareas de control cognitivo general, específicamente, y la capacidad de resolución de problemas de aritmética.
There are antecedents that suggest three hypotheses about the relationship between musical training and executive functions. One hypothesis suggests that a positive relationship exists between both variables, a second one describes that an effect exists on cognitive skills of general control, and the last one suggests a decrease on general control skills if the executive functions are controlled. Some authors have suggested that cognitive process is improved by music, due to the high complexity level that implies learning to play an instrument. Nevertheless, most of these prior studies have been developed through non-experimental research, which implies a methodological limitation to the study of these premises. This study’s goal was to evaluate the potential effect of piano training on executive functions and verbal skills through an experimental pretest-posttest design and it was developed with preschool children that received one hour a week of piano training for 6 months using the Bastien Method, while the control group heard classical music through the same period; as well as the possible mediating role of executive functions in this effect. A statistically significant difference was identified between the means of control and experimental group over the comprehension tasks, working memory and inhibitory control tests. Our results were also consistent with the mediation hypothesis, providing experimental support on how to better understand working memory as a mediator variable between piano learning and arithmetic skills. In conclusion, this study suggests that exposing preschool children to piano training influences executive functions and general order cognitive skills.
Finally, there’s evidence of the mediation hypotheses between working memory and general cognitive control, specifically, arithmetic task resolution.