Colombia
El aumento de las tasas de divorcio en Latinoamérica y su impacto en la sociedad, hace prioritario estudiar los factores que contribuyen a la estabilidad marital. El objetivo de esta investigación fue estudiar acerca de la relevancia de la educación premarital, las actitudes hacia el matrimonio, el compromiso religioso, los estilos de resolución de conflictos y el manejo de las finanzas en la explicación de la estabilidad marital, en Colombia y México. Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional explicativo, contó con 783 personas, con unión marital superior a 3 años, 40 % hombres y 60 % mujeres de diversas edades y tipos de unión marital. Los resultados indican que el estilo evitativo del conflicto fue la variable que más peso obtuvo en la explicación de la estabilidad marital, para los hombres, las mujeres, y en Colombia. Para el caso de México la que más aportó negativa y significativamente fue la búsqueda del conflicto.
Los hombres tienden a evitar más el conflicto que las mujeres y los adultos mayores de 42 años mostraron mayor compromiso religioso. Colombia y México han sido países perjudicados por la violencia, es necesario reflexionar que desde la relación marital y la familia se gestionen estilos de resolución de conflictos que contribuyan al bienestar de los cónyuges y reduzcan los niveles de violencia marital. Es necesario abrir un nuevo capítulo de promoción de estilos constructivos de resolución de conflictos maritales, que desemboquen en procesos de paz y fortalecimiento de la relación marital y otras relaciones, en estos países.
Divorce rate increases in Latin America and their impact on the society, makes it a priority to study marital stability factors. The objective of this study was to delve into the relevance of premarital education, attitudes towards marriage, religious commitment, conflict resolution styles and finance management in explaining marital stability. Quantitative, descriptive and correlational research with 783 respondents with at least three years of marriage, in Colombia and Mexico, of which 40 % were men and 60 % women of diverse ages and heterosexual marital union types. Results suggested that conflict avoidance conflict resolution style was the variable with most weight on explaining marital stability, for men, and women, in Colombia, while an attitude of searching for conflict was the most important and significant in a negative sense for Mexico. Men tended more to avoid conflict than women and adults over 42 years showed a higher religious commitment. Colombia and Mexico are countries afflicted by violence; thus, it is necessary to consider the promotion of conflict resolution styles from within marital relations and the family which may contribute to the wellbeing of spouses and reduction of intimate partner violence. There is a dire need to open a new chapter of constructive marital conflict resolution styles which may foster peace processes and the strengthening of marital and other relations in these countries.