Argentina
Introducción. Se reconoce que el comportamiento humano se encuentra determinado por actitudes, motivos e intención de actuar. El consumo de alcohol, considerado una conducta patógena en términos de salud, se ha visto asociado a múltiples motivos que lo perpetúan e incrementan. Objetivos. Describir el patrón de consumo de alcohol, en tanto ocurrencia y frecuencia del último mes, e identificar los motivos que conducen a esta conducta. Analizar diferencias en el hábito de consumo y los motivos asociados según grupos etarios. Metodología. Los resultados se desprenden de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, administrada a 5.933 hogares en regiones urbanas de Argentina en el tercer trimestre (julio-octubre) del año 2022. Se analizan en porcentajes, la ocurrencia, frecuencia y motivos de consumo de alcohol. Se identifican perfiles de consumo de alcohol según características socioeconómicas e individuales, comparando grupos de edad. Los segmentos etarios fueron conformados de la siguiente manera: jóvenes de 18 a 29 años (n=1.670), adultos de 30 a 59 años (n=2.980) y personas mayores de 60 años o más (n=1.283). Resultados. El 36% de los adultos urbanos refiere consumo de alcohol en el último mes, prevalencia que disminuye conforme aumenta la edad. Se observa que, entre los jóvenes y adultos, predomina un consumo ocasional, mientras que en las personas mayores prevalece un consumo frecuente. Destacan el sabor de las bebidas alcohólicas y la socialización como principales razones de ingesta, aunque estos encuentran diferencias según grupos etarios. Discusión. Identificar los motivos de consumo de manera desagregada por grupos etarios permite reconocer grupos de riesgo y planificar estrategias de prevención e intervención dirigidas a trabajar sobre estas motivaciones. Resulta relevante destacar la originalidad e importancia de los resultados presentados, principalmente por tratarse de datos epidemiológicos actualizados y por su carácter de representatividad de la población adulta urbana de Argentina.