Natalia Vargas Rubilar, Laura Beatriz Oros de Sapia, María-Emilia Segatore Pittón
Introducción: La declaración de la emergencia sanitaria por el brote de COVID-19 repercutió de manera directa en las instituciones educativas, las cuales debieron trabajar de manera no presencial. El objetivo de este estudio fue indagar las experiencias subjetivas de los educadores respecto al ejercicio de la función docente en condiciones de aislamiento. Metodología: Participaron 214 docentes de diferentes provincias argentinas quienes respondieron una consigna abierta que proponía describir vivencias laborales experimentadas durante el confinamiento. La recolección de datos se realizó a través de redes sociales, correo electrónico y mensajería digital, 46 días después de iniciado el aislamiento en nuestro país. Para explorar las experiencias subjetivas respecto al ejercicio de la docencia en tiempos de pandemia se realizó un análisis de contenido. A posteriori, se calcularon frecuencias y porcentajes de adhesión a las categorías emergentes. Resultados: Se identificaron 7 categorías generales de análisis que se desplegaron, a su vez, en diferentes subcategorías. Los 214 docentes que compusieron la muestra registraron 435 experiencias clasificables y 13 respuestas de naturaleza ambigua o confusa. El porcentaje de respuestas para cada categoría se distribuyó del siguiente modo: Percepción de amenaza (45,3%), Valencia emocional (25,9%), Atenuantes del estrés (6,9%), Deseos (6,3%), Oportunidades (5,8%), Reclamos (4%), Síntomas Físicos (2,9%) y Referencias no clasificables (2,9%). El grado de coincidencia en el proceso de categorización independiente entre las evaluadoras Introducción: La declaración de la emergencia sanitaria por el brote de COVID-19 repercutió de manera directa en las instituciones educativas, las cuales debieron trabajar de manera no presencial. El objetivo de este estudio fue indagar las experiencias subjetivas de los educadores respecto al ejercicio de la función docente en condiciones de aislamiento. Metodología: Participaron 214 docentes de diferentes provincias argentinas quienes respondieron una consigna abierta que proponía describir vivencias laborales experimentadas durante el confinamiento. La recolección de datos se realizó a través de redes sociales, correo electrónico y mensajería digital, 46 días después de iniciado el aislamiento en nuestro país. Para explorar las experiencias subjetivas respecto al ejercicio de la docencia en tiempos de pandemia se realizó un análisis de contenido. A posteriori, se calcularon frecuencias y porcentajes de adhesión a las categorías emergentes. Resultados: Se identificaron 7 categorías generales de análisis que se desplegaron, a su vez, en diferentes subcategorías. Los 214 docentes que compusieron la muestra registraron 435 experiencias clasificables y 13 respuestas de naturaleza ambigua o confusa. El porcentaje de respuestas para cada categoría se distribuyó del siguiente modo: Percepción de amenaza (45,3%), Valencia emocional (25,9%), Atenuantes del estrés (6,9%), Deseos (6,3%), Oportunidades (5,8%), Reclamos (4%), Síntomas Físicos (2,9%) y Referencias no clasificables (2,9%). El grado de coincidencia en el proceso de categorización independiente entre las evaluadoras