Introducción. Se desarrolló un experimento para determinar si los refranes se hallan representados en la memoria en términos puramente abstractos o incluyen además el contenido específico al que se refieren. Objetivo. Determinar en qué medida la distancia semántica entre el contenido de un refrán y diferentes situaciones influye sobre la recuperación del refrán. Método. Participaron 44 estudiantes de la UNCo. Los participantes listaron todos los refranes que les parecía que podían aplicarse a cada situación que se les presentaba. Respondieron después si conocían o no los refranes críticos. Si los conocían, debían describir su significado. En caso de no conocer el refrán se excluían las respuestas del análisis de datos. Se conformaron 8 conjuntos de materiales, compuesto cada uno de ellos por un refrán y tres situaciones (distancia cercana, media y lejana). Por ejemplo, para el refrán “Mas vale pájaro en mano que cien volando”, la situación cercana versaba sobre la caza de un animal, la media sobre la compra de frutas y la lejana sobre la convocatoria a un futbolista. A través de estudios independientes se determinó si las situaciones eran apropiadas para el refrán y el orden de las distancias semánticas de cada una de ellas. Resultados y discusión. No se encontraron diferencias entre la recuperación de refranes para las situaciones cercanas (M= 0,42) y medias (M= 0,52), t= -1,313, p= 0,198. Sí se encontraron diferencias, en cambio, entre situaciones cercanas y lejanas (M= 0,28) (t= 2,22, p< 0,05) y entre medias y lejanas (t= 3,74, p< 0,01). Se concluye que los refranes no se hallan representados de forma puramente abstracta, aunque su alcance se extiende más allá del contenido específico al que se refiere el refrán.