Shanesia Gasaneo, Rocío Candela Fernández, Luna Morales, Ariel Piampiani, Micaela Iriarte, Maria Belen Roche, Ronny Guevara, Gustavo Gasaneo
Introducción: La obesidad y el sobrepeso se han convertido en un grave problema no solo en la Argentina sino también en el mundo. El problema es esencialmente multidimensional y complejo de abordar. Más allá de las posibles causales genéticas y culturales hay evidencias de su conexión con problemas emocionales y atencionales. Objetivos: Este trabajo busca explorar la correlación existente entre los problemas de sobrepeso y obesidad en conjunto con constructos tales como la ansiedad, la depresión y las funciones ejecutivas. El objetivo principal apunta a desarrollar una herramienta de evaluación que nos permita abordar dicha problemática del modo más adecuado y apropiado desde el punto de vista de la clínica. Metodología: Obtuvimos la información a partir de una encuesta aplicada a un total de 156 mujeres de la ciudad de Bahía Blanca, en donde se hizo relevamiento de datos sobre el peso y la altura, con los que pudimos obtener el IMC; y aplicamos distintas evaluaciones psicológicas: Test STAI, Inventario de la Depresión de Beck, Cuestionario Autoinformado de Cribado del TDAH del adulto y Cuestionario de Conducta de Alimentación de Adultos. Resultados: Los estudios realizados muestran la presencia de correlación entre el comportamiento alimentarios y las variables psicológicas ansiedad, depresión y atención. Discusión: Los resultados muestran que un número significativo de las personas con problemas de sobrepeso y obesidad presentan también alteraciones en sus características emocionales y/o atencionales. Esto no clarifica si unos ocasionan los otros, pero podría pensarse que los problemas emocionales sostenidos en el tiempo podrían desarrollar dificultades en la alimentación que deriven en sobrepeso y/o obesidad. Esto implicaría que deberían tratarse los problemas emocionales conjuntamente con los de conducta alimentaria para que estas sean verdaderamente eficientes.