Marcela Carolina López, Hernán López Morales, Lucas Lombardero, Julieta Sosa, Gastón Iturburu, Josefina Deleonardis, Andrea C. Crupkin, Mirta Menone
Introducción: el estrés es el resultado de un balance/desbalance percibido entre las demandas y los recursos que se poseen para afrontarlas, cuyo resultado es la emergencia de patrones cognitivos y conductuales desadaptativos y efectos en la dimensión biológica a nivel de biomarcadores neuroinmunoendócrinos, genéticos y epigenéticos. Objetivo: indagar las relaciones entre indicadores psicosociales de estrés, funcionalidad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y estrés oxidativo. Metodología: se reclutó una muestra de adultos que presentaron estrés psicosocial (n=13) derivada del Centro Dionysos de Neurociencias, Psiquiatría, Psicoterapias y Desarrollo humano y una muestra de referencia (n=13). Se administró una batería de instrumentos psicológicos para evaluar indicadores clínicos de estrés psicosocial y variables moduladoras. Simultáneamente, se estudiaron muestras de saliva para analizar la pendiente circadiana de cortisol e identificar biomarcadores de estrés oxidativo. Resultados: al comparar ambos grupos, no se encontraron diferencias significativas entre los valores matutinos y vespertinos de cortisol (p>.05) ni de la pendiente circadiana de cortisol (p>.05). Asimismo, los valores promedio de malondialdehido, indicador de daño oxidativo, fueron estadísticamente similares entre los grupos (p>.05). Por otro lado, los valores promedio de actividad de la enzima antioxidante catalasa fueron significativamente más elevados en el grupo clínico (p<.01). Discusión: si bien los resultados presentados dan cuenta que no hubo alteración de la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal ni daño oxidativo en el grupo clínico, los valores de la enzima catalasa dan cuenta de una actividad antioxidante aumentada indicando estrés oxidativo. Este resultado es alentador para analizar a futuro otros biomarcadores de estrés oxidativo asociados con la patología estudiada, como biomarcadores de genotoxicidad y riesgo genético. La búsqueda de biomarcadores sensibles, válidos y confiables resulta un interés acuciante en el campo científico y profesional, con un potencial e importante impacto sobre los dispositivos de diagnóstico, evolución, tratamiento, seguimiento y pronóstico de los trastornos de tipo afectivo.